Por videoconferencia
Por videoconferencia
La presidente inauguró ampliaciones en un centro científico de la ciudad
Por pantalla. La presidente de la Nación, Cristina Fernández, dejó inaugurado anoche por videoconferencia en nuevo edificio del Cimec, en un acto del que participaron autoridades del Conicet y la UNL. Fotos: Manuel Fabatía.
De la redacción de El Litoral
educacion@ellitoral.com
La presidente Cristina Fernández de Kirchner inauguró por videoconferencia las nuevas instalaciones del Centro de Investigación de Métodos Computacionales (Cimec), un instituto de doble dependencia UNL/Conicet. La ampliación de 750 metros cuadrados fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del Plan Productiva (PFI 2) y el Conicet, con una inversión total de $ 8.866.328.
El renovado edificio -ubicado en el Predio CCT Conicet Dr. Alberto Cassano- cuenta ahora con tres plantas en las cuales se encuentran 26 oficinas, siete salas grupales de trabajo, dos salas equipadas con energía y aire acondicionado para alojamiento del equipamiento especial de computación (clusters para cálculo paralelo), un aula con capacidad aproximada para 20 personas, y dos salas de reuniones.
El Cimec centra su investigación en la concepción y análisis de métodos computacionales para cálculo y diseño, usando principios de la mecánica en un sentido generalizado. Se estudian métodos para simular eficientemente estructuras, fluidos, sistemas y máquinas, para su utilización en el diseño de nuevos equipos, comprensión de fenómenos físicos y predicción de comportamientos diversos.
Los métodos y modelos desarrollados por Cimec son utilizados por el sector productivo, y se realizan actividades de transferencia a empresas de los sectores metalmecánico, del petróleo, de maquinaria agrícola, nuclear, siderúrgico, de energía y otras, así como patentes de invención, en especial en el sector de bioingeniería.
Se creó en 2013 y cuenta en la actualidad con un equipo formado por 20 investigadores del Conicet, tres de la UNL, ocho técnicos, 14 becarios y dos personas que cumplen tareas administrativas.
Ciencia de punta
Presenciaron la videoconferencia desde una de las salas del renovado Centro el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza; la directora del Conicet Santa Fe, Raquel Chan; el vicerrector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Miguel Irigoyen; el vicepresidente del Cimec, Roberto Nigro, directores de institutos, investigadores, autoridades de la UNL, docentes, estudiantes y público en general.
Salvarezza destacó que el instituto se levanta en un predio donde además de institutos de investigación de doble dependencia funciona el Polo Tecnológico Litoral Centro, junto a la Provincia y a la UNL.
“Las personas que se desempeñan en el Cimec trabajan en uno de los centros que representa la ciencia que queremos, que va desde la investigación a la transferencia. Hay ingenieros que están trabajando en problemas computacionales que simulan el diseño de funcionamiento de maquinaria, de dispositivos y con aplicaciones que son muy variadas”, dijo Salvarezza.
Alianza estratégica
En declaraciones a la prensa, tanto el titular del Conicet como el vicerrector de la UNL coincidieron en la importancia del trabajo llevado adelante en conjunto entre ambas instituciones. “Para la UNL esta inauguración es un paso más de un proceso de fortalecimiento con el Conicet muy importante. Todos los institutos de doble dependencia contribuyen no sólo a fortalecer la ciencia y tecnología en la región sino en la Universidad”, expresó Irigoyen.
Salvarezza agregó que el predio CCT Conicet es un indicador positivo de ese trabajo en conjunto. “Con la UNL tenemos una excelente relación y este campus es una evidente muestra de lo bien que trabajamos juntos”, resaltó, al tiempo que agregó que la provincia de Santa Fe fue “una de las más beneficiadas con la política de inversión en ciencia y técnica y que cuenta con una infraestructura moderna”.
Al final de la videoconferencia, la presidente invitó al investigador repatriado Fabio Guarbieri, quien contó su desarrollo profesional en el exterior y en Argentina. “Quiero agradecer la beca en el Cimec que me permitió trabajar en mi proyecto de investigación con oftalmólogos”, dijo el joven.
Después relató que pudo viajar a la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, donde pudo probar su modelo computacional con las mejores empresas tecnológicas de oftalmología.
“Luego el Conicet y el Cimec me dieron la posibilidad de volver a mi país, reinsertarme, transferir el conocimiento del primer mundo a la Argentina y poder hacer un grupo de simulación computacional con el que estamos trabajando con un proyecto biotecnológico para un implante biomédico y esperamos poder transferirlo a la sociedad muy pronto”, cerró Guarbieri.
Moderno y equipado. La ampliación del centro científico de estudios computacionales demandó una inversión cercana a los $ 9 millones.
"Las personas que se desempeñan en el Cimec trabajan en uno de los centros que representa la ciencia que queremos, que va desde la investigación a la transferencia”,
roberto Salvarezza.
Presidente del Conicet.