sociedad

Mujeres, día por día

En el cine, en la moda, en las letras, en las artes plásticas, la música, en la defensa de los derechos de sus pares y hasta en la aviación, hubo mujeres santafesinas, argentinas y extranjeras que se destacaron a lo largo de la historia y que serán recordadasen octubre. Aquí, algunos de esos nombres.

TEXTO. ANA MARÍA ZANCADA.

 

1º DE OCTUBRE

- 1935: Nace en Watton-on-Thames, Reino Unido, Julie Andrews, cantante y actriz. Desde muy pequeña se destacó por sus dotes vocales, por lo que sus padres la hicieron estudiar canto. Su primera actuación fue en un show de vodeville junto a ellos. Sus primeras actuaciones se dieron durante la Segunda Guerra Mundial, junto a Petula Clark para entretener a las tropas británicas. En 1947 hizo su debut teatral en Londres y en 1954 se instaló en Norteamérica. Pero su verdadero éxito llega de la mano de Mary Poppins, trabajo por el que consiguió un Oscar, y su inolvidable rol en “La novicia rebelde”. En 2000 recibió el título de dama comendadora de la Excelentísima Orden del Imperio Británico, de manos de Isabel II.

2 DE OCTUBRE

- 1948: Nace Donna Karan en Norteamérica. Creció en Long Island, con su padre que era sastre y su madre modelo. Junto a Calvin Klein y Ralph Laurent integraron el trío que reformuló el estilo norteamericano. Desde 1984, su sello comenzó a instalarse con fuerza en el gusto femenino norteamericano. “La moda tiene que solucionar problemas a las mujeres”, afirma convencida. La mezcla de elegancia y comodidad en líneas simples es la clave de su éxito. Tiene un público de mujeres entusiastas que adhieren a su estilo simple y elegante.

3 DE OCTUBRE

- 1999: Muere, en California, Edelmira Chizzini Melo de Demattia. Había nacido en Sarmiento (Santa Fe) en 1914. Desde muy pequeña la literatura llenó sus días. Afincada en Rafaela se relacionó con el mundo de las letras. En 1948 publica “Espigas”, su primer libro. Luego vinieron “Herencia labriega”, “El hombre y yo” y “Canto de identidad” en una producción que no conoció pausas. Sus poemas fueron introducidos en las novelas de Nené Cascallar y Juana de Ibarbourou la llamó su “hermana menor”. En 1954, luego de soportar la pérdida de un hijo emigra a Estados Unidos donde se inicia en el diseño de modas, pero sin abandonar su vocación literaria. Mujer de espíritu exquisito transitó por la vida, con la valentía de quien lleva el dolor de una ausencia escondido en el corazón.

4 DE OCTUBRE

- 2010: Muere, en Buenos Aires, Ana María Barrenechea, investigadora, lingüista y crítica literaria. En 1953, con una beca se traslada a Estados Unidos donde realiza el Doctorado en Literatura. En investigación y docencia se desempeñó en nuestro país, en México y Puerto Rico. En Estados Unidos ocupó una cátedra en Harvard. En 1968 recibió la beca Guggenheim para investigación. Perteneció a la Real Academia Española y fue la primera mujer en presidir la Asociación Internacional de Hispanistas. Entre 1985 y 2002 fue directora del Instituto de Filología y Literatura Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

5 DE OCTUBRE

- 1930: Nace, en San Miguel de Tucumán, Teresa Piossek Prebisch. Se dedicó al estudio de la historia de Tucumán y del noroeste argentino. Es profesora y licenciada en Lengua y literatura inglesa. Tiene once libros publicados fundamentalmente sobre historias y costumbres del noroeste. Recibió numerosos premios y distinciones por sus trabajos e investigaciones. Es Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia e integra la junta de Estudios Históricos de Tucumán. Es una de los Mayores Notables de la provincia, honor que le concedió la Legislatura en 2006.

6 DE OCTUBRE

- 1989: Muere en Francia la actriz Bette Davis. Hizo cine, teatro y TV. Sus primeras actuaciones fueron en Broadway para luego pasar a Hollywood en 1930. Nunca fue una belleza extraordinaria, pero su sarcasmo la hizo famosa. Hasta finales de los ‘40 su nombre figuraba entre los más importantes. Se hicieron famosos sus enfrentamientos con directivos y directores. Fue la primera mujer en acceder a la presidencia de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Obtuvo el Oscar en dos ocasiones. Se casó cuatro veces pero crió a sus hijos prácticamente sola. Murió después de luchar por años con un cáncer de mamas. En 1999 fue seleccionada por el American Film Institute como la segunda mejor actriz de todos los tiempos. Fue precedida por otra grande, Katherine Hepburn.

7 DE OCTUBRE

- 1917: Nace en el Bronx, Nueva York, la actriz June Allyson. A los 20 años debutó en Hollywood en una comedia musical. A partir de los años ‘50 interpretó a chicas sensibles, plenas de ternura y de limpia sonrisa. En 1951 ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia por su papel en “Demasiado joven para besar”. Uno de los papeles que más recordamos es de esposa de Glenn Miller en “Música y lágrimas”, o el de Jo en “Mujercitas”. Estuvo casada con el actor Dick Powell. Murió en 2006 a los 88 años.

8 DE OCTUBRE

- 1963: Muere Remedios Varo, pintora surrealista española nacionalizada mexicana. Desde pequeña manifestó su vocación. A los 15 años entró en la Academia de San Fernando, en Madrid. Estudió en París y se afincó en Barcelona, donde fue alumna de Julio Romero de Torres. En 1935 se relaciona con el grupo surrealista de André Breton. Durante la Guerra Civil Española queda del lado de los republicanos. En 1941 emigra a México donde conoce a Frida Kahlo y Rivera, y a Leonora Carrington. Su obra tiene un sello personal caracterizado por un toque onírico, con figuras sugerentes y misteriosas. Su valiosa producción, fruto de su rica imaginación y fina sensibilidad femenina, se vio truncada a raíz de un paro cardíaco.

9 DE OCTUBRE

- 1985: Muere Amalia Celia Figueredo. Es considerada la primera mujer en pilotear un avión en Sudamérica y una de las pioneras de la aviación mundial. Nació en Rosario (Santa Fe) en 1895. En Buenos Aires estudió música y obstetricia. A los 19 años su familia se trasladó a Villa Lugano. Allí conoció a Jorge Newbery con quien efectuó su vuelo de bautismo. Su nombre se hizo conocido. Realizó exhibiciones en diferentes ciudades de Argentina. Se casó en 1915 y poco después dejó la aviación, pero nunca se alejó totalmente de ese ambiente. Durante su larga vida recibió numerosas distinciones. En 1970 por ley se le confirió el título de “Precursora de la Aeronáutica argentina” y en 1972 se impuso su nombre al aeródromo de Cosquín.

10 DE OCTUBRE

- 2014: Muere, en Santa Fe, la escultora María Juana Picoli. Había nacido en San Justo en 1924. Se diplomó en la Escuela Juan Mantovani, además de su título de maestra, tarea que desempeñó durante varios años hasta culminar su carrera docente como profesora de Escultura. Pero esto no impidió que diera vuelo a su verdadera vocación. Mujer de exquisita sensibilidad, volcó su espíritu creativo a las numerosas esculturas que fueron marcando su carrera. Recibió premios y distinciones a nivel provincial y nacional. Fue invitada de honor en el Salón Anual de Artes Visuales en 2013. Suyo es el monumento a la madre en la plaza de Llambi Campbell. Recibió premio de Honor y Medalla de Oro en el 54º Salón Anual de Artistas Plásticos Santafesinos. Fue una mujer talentosa que todos recuerdan con admiración y respeto.

11 DE OCTUBRE

- 1904: Nace Tita Merello. Su nombre completo era Laura Ana Merello. Más que actriz y cantante fue el prototipo de la morocha argentina. Nació en un conventillo, desde muy joven hizo teatro y se destacó cantando tangos y milongas. De carácter duro y frontal su irrupción en el cine dejó papeles inolvidables: Filomena Marturano, Cinco rostros de mujer, Arrabalera, Para vestir santos. Con la caída del peronismo tuvo que exiliarse en México. De regreso a la Argentina en 1960, trabajó casi exclusivamente bajo la dirección de Enrique Carreras. En 1974 interpretó a la Madre María con Lucas Demare. En 1990 fue distinguida como “Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” y en 1991 recibió el premio Podestá a la trayectoria. Otro grande, René Favaloro, la acogió en su Fundación donde terminó sus días, en la Nochebuena de 2002.

12 DE OCTUBRE

- 1980: Nace en Arequito, Santa Fe, Soledad Pastorutti. Se la apodó “El huracán de Arequito”, por la energía desplegada en el escenario. Además de la frescura de su personalidad, se hizo famosa por el poncho que agitaba con soltura en sus actuaciones. Fue Premio Revelación Cosquín 1997, ganó dos Premios Diamante, siendo la primera argentina en recibirlo en dos ocasiones. Realizó más de mil quinientos shows en Argentina y el mundo. Su canto hizo que la juventud retornara a los espectáculos folklóricos. Está casada y tiene dos hijos.

13 DE OCTUBRE

- 1919: Nace en Buenos Aires, Delia Garcés. Su nombre completo era Delia Amadora Garcés. Poseedora de una delicada belleza, sus dotes histriónicas pronto la ubicaron como primera figura de la pantalla. Mujer noble, con la dulzura de su carácter doblegaba y triunfaba sobre las injusticias. Su carrera comenzó a los ocho años en el Teatro Infantil Labardén. Se casó con el director Alberto de Zavalía. Juntos realizaron un importante número de filmes que la ubicaron entre las más conocidas y destacadas del cine argentino. México, España y Francia conocieron sus trabajos. De regreso a la Argentina también hizo televisión. Fue exiliada del peronismo y durante la dictadura militar su nombre figuró en la lista de “prohibidos”. En 2001 recibió el ACE de Platino por su trayectoria. Falleció pocas semanas después.

14 DE OCTUBRE

- 1893: Nace Lilian Gish, actriz norteamericana. Su padre alcohólico abandonó a la familia y ella, junto a su hermana menor, comenzó a actuar en teatro. Un empresario del cine vio el espectáculo y quedó impresionado por la desenvoltura de las niñas. La fama llegó con “El nacimiento de una nación”. Su carrera fue rápida y segura. Fue considerada como una grande de la época. En 1920 firmó contrato con la MGM convirtiéndose en una verdadera actriz con poder. Su gloria terminó con el advenimiento del cine sonoro. Pero en 1971 recibió un Oscar Honorífico. Su última película fue “Las ballenas de agosto”, junto a Bette Davis. Murió en 1993, poco antes de cumplir cien años.

15 DE OCTUBRE

- 1902: Nace en Zaragoza, España, Amparo Poch y Gascón, anarquista y doctora. Fue una mujer libre que luchó por los derechos de sus pares pero, por sobre todo, amó a su país. Fue la segunda mujer en obtener el título de médico en su región. Docente y feminista, escribió una única novela, “Amor”, y escandalizó a sus coterráneos usando pantalones. Como periodista, hablaba en su columna de sexualidad, amor libre y bregaba por los derechos de la mujer. Durante la Guerra Civil, trabajó dando refugio a los republicanos. Fue incansable su lucha por los derechos de la clase obrera, la dignidad de la mujer tratando temas tabúes como la sexualidad, la mujer en el trabajo y su rol en la política. Murió en 1968.

16 DE OCTUBRE

- 1925: Nace en Londres Angela Landsbury, actriz distinguida y versátil. A los 16 años comenzó en el Music-Hall. Luego la familia se mudó a Los Ángeles, donde siguió actuando. Vivió también en Canadá, pero su popularidad comenzó con sus actuaciones en Broadway y Hollywood. Trabajó para los estudios Disney. Fue candidata a los Globo de Oro, ganó tres premios Tony. En 2007 y 2009 retornó a Broadway. En 2011 actuó junto a Jim Carrey en “Los pingüinos del Sr. Popper”. En 2013 la Academia de Hollywood le concedió un Oscar honorífico por su trayectoria. Tiene dos hijos que siguieron sus pasos en el mundo del espectáculo.

17 DE OCTUBRE

- 1920: Nace Zulema González Borbón, en Villa Ballester (Buenos Aires). En el mundo del cine se la conoció como Zully Moreno. Debutó frente a las cámaras en 1939, en la película “Cándida”, junto a Niní Marshall. En la época de las comedias de “teléfono blanco”, su belleza y glamour impactaron rápidamente. Siguieron “Los martes orquídeas”, “La gata” y “Apasionadas”. En 1947 se casó con el director Luis César Amadori y juntos lograron un verdadero éxito: “Dios se lo pague”. Juntos hicieron cerca de setenta trabajos. Pero con la llegada de los militares en 1955 se exiliaron en España. En los ‘60 regresaron y se dedicó sólo a la producción teatral. Amadori murió en 1977 y ella tomó a su cargo la dirección del Teatro Maipo. Pero enfermó de Alzheimer y se retiró de a poco de toda actividad social. Murió en 1999.

18 DE OCTUBRE

- 2001: Muere Elda Massoni, escritora y poeta. Nació en Ataliva en 1938. Egresó como maestra y como tal ejerció en el sur del país. Fue periodista del diario La Opinión, de Rafaela, y coordinó talleres literarios en poblaciones del Dpto. Castellanos. Fue una de las fundadoras de “Escritores Rafaelinos Agrupados”, desarrollando una vasta tarea cultural a través de la “Casa del escritor”. Obtuvo numerosos premios: en 1966, establecido por el escritor Mario Vechioli, el “Leoncio Giannello” de ASDE, el primero regional del Ministerio de Cultura de la Nación; fue “Alicia” en 1990, de la Fundación Alicia Moreau de justo, el premio rafaelino “Identidad nacional”, en 1990 y 1993. Mujer sensible, de humilde personalidad, supo granjearse el cariño y el respeto de todos los que compartieron su amistad y tarea profesional.

19 DE OCTUBRE

- 1997: Muere en Madrid la cineasta Pilar Miró. Su nombre completo era Pilar Mercedes Miró Romero. Nació en Madrid en 1940. Estudió Periodismo y Derecho. En 1960 entró a trabajar en TVE. De allí pasó al cine escribiendo y dirigiendo varias películas. De 1982 a 1985 ocupó el cargo de directora general de Cinematografía. En 1985 volvió a la dirección con “Werther”. De 1986 a 1989 dirigió la radio-televisión española. Pero ya en 1982 tuvo que someterse a una delicada operación de corazón. En 1995 y 1997 fue directora de las transmisiones televisivas de los casamientos de las infantas Elena y Cristina, y a los pocos días de esta última falleció. Dejó más de doscientas producciones para cine y TV.

20 DE OCTUBRE

- 1987: Muere Mecha Ortiz, cuyo verdadero nombre fue María Mercedes Varela Nimo Domínguez Castro. Fue una emblemática figura de la época de oro del cine nacional. Por muchos fue considerada la Greta Garbo argentina. Nació en 1900 e inició su carrera con Enrique de Rosas y Florencio Parravicini. En 1936 filmó su primera película “Los muchachos de antes no usaban gomina”, como la Rubia Mireya. Participó en treinta y cinco películas. Tuvo unos años de silencio para retornar en 1976 en “Los muchachos de antes no usaban arsénico”. Su última intervención fue en “Piedra Libre”, junto a Marilina Ross y Luisina Brando. También hizo TV desde fines de la década del ‘50. Hermosa, educada, enemiga de la vana exposición, dueña de una sugestiva voz y una innata elegancia, fue figura destacada en la época brillante del cine argentino. Tenía 87 años cuando falleció.

21 DE OCTUBRE

- 1933: Nace, en Santa Fe, Norma Catinot de Guastavino. Distinguida y talentosa pintora. Desde muy joven se despertó en ella la vocación que la acompañaría siempre. Al terminar el Liceo de Señoritas comienza sus estudios de pintura. Primera en Buenos Aires con el maestro Raúl Monsegur y luego en Santa Fe en la Escuela Mantovani y con Ricardo Supisiche. Su inquietud artística y su delicado espíritu la llevan a buscar modos de expresión a través del óleo, la acuarela, el grabado y la cerámica. A lo largo de su destacada carrera ha obtenido innumerables premios y distinciones en el país y el exterior. Podemos citar Gran Premio de Honor de la Sociedad Artistas Plásticos de Santa Fe, Salón Anual Rosa Galisteo de Rodríguez, además en Buenos Aires, en Paraguay, Chile, Uruguay y Perú. Verdadera dama del arte, supo conciliar su vocación con la formación de una hermosa familia que en la persona de su esposo, el Dr. Carlos Guastavino, apoyaron en forma permanente su vocación.

22 DE OCTUBRE

- 1965: Nace María del Pilar Sordo Martínez, en Temuco, Chile. Psicóloga, columnista, conferencista y escritora. Realizó sus estudios en la Universidad Diego Portales. Con su exitoso libro “Viva la diferencia”, conquistó las audiencias de todos los públicos de habla hispana. En 2006 y 2007 fue elegida como una de las cien mujeres líderes de Chile. En 2007 fue “Mujer del Año”. Es rectora del Instituto Ipu en Chile. Lideró grupos de recuperación emocional tras el terremoto en Chile en 2010, asistió a las familias de los mineros de Copiapó. Es panelista en los medios de comunicación. Este año visitó nuevamente nuestra ciudad con la acostumbrada y exitosa concurrencia que sigue sus disertaciones y publicaciones.

23 DE OCTUBRE

- 1943: Nace en Salamanca, España, María del Rosario López Piñuela. Se hizo conocida en el mundo del espectáculo como Charo López. Estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal, despuntando su vocación de actriz en el teatro universal, a la vez que amplió su experiencia en la TVE y en series como “Los camioneros” de Mario Camus y “El pícaro” de Fernando Fernán Gómez. Dueña de una rotunda belleza, sus dotes actorales forjaron su carrera. Tal vez su éxito completo se consolidó con su trabajo en TV en “Los gozos y las sombras”, la novela de Torrente Ballester. En cine “La colmena”, “Los paraísos perdidos”, en 1997; “Secretos del corazón”, candidata al Oscar y por la que obtiene un Premio Goya. Su última actuación data de 2015 con “Rey Gitano”. Es uno de los rostros más bellos y expresivos del mundo hispano del espectáculo.

24 DE OCTUBRE

- 1582: Muere Teresa de Cepeda y Ahumada que pasó a la historia como Teresa de Jesús o Teresa de Avila. Nació en 1515 en ese lugar de España. Desde niña manifestó tener una gran inteligencia. A los doce años perdió a su madre. Gran lectora de los libros de caballería comenzó a manifestar su vocación religiosa desde temprana edad. Manifestó a su padre su deseo de ser monja a lo que él se opuso. A pesar de la negativa paterna entró en el convento en 1537. Animada por San Francisco de Borja comenzó su vida religiosa, a la vez que comenzaron las visiones. Reformó la orden del Carmen, fundó monasterios, escribió su vida, fue una ferviente practicante de la oración, la austeridad, la pobreza y el ayuno. Resistió calumnias y persecuciones. Murió el 4 de octubre de 1582. En 1970, Sta.Teresa de Jesús se convirtió junto a Sta. Catalina de Siena en la primera mujer elevada a la condición de Dra. de la Iglesia Católica.

25 DE OCTUBRE

- 1894: Nació en Nantes, la fotógrafa y escritora Claude Cahun, seudónimo de Lucy Renne Mathilde Schwob. Además fue escritora. Sus padres pertenecían a la intelectualidad judía. Cursó Filosofía y Letras en La Sorbona y a partir de 1920 se instaló en París, convertida en ese entonces en la Meca de la intelectualidad del mundo. Formó parte de un grupo de jóvenes que con sus ideas nuevas renovaron la manera de vivir y de pensar. En 1925 publicó “Heroínas”, relatos irónicos sobre arquetipos femeninos. Años más tarde se unió a los intelectuales anti-fascistas. Conoció a la que sería su compañera y amante Marcel Moore. Escribió libros, hizo periodismo, fotografía, fue una rebelde y transgresora que se anticipó a su tiempo. Sus palabras: “Yo reclamo una libertad general de comportamiento”. Murió en el Reino Unido en 1954.

27 DE OCTUBRE

- 2005: Muere María Luisa Robledo, actriz argentina nacida en España en 1912. Allí debutó en el mundo de la zarzuela. En 1935 llegó a la Argentina acompañada por su esposo el actor Pedro Aleandro, escapando de la Guerra Civil. Aquí nacieron sus hijas María y Norma que luego serían las actrices, María Vaner y Norma Aleandro. En 1947 realizó su primera aparición en la pantalla, comenzando una destacada carrera que incluirá veintidós películas. Actuó también en teatro, radio y TV. En teatro actuó junto a importantes figuras hasta llegar a formar su propia compañía. En cambio se la vio muy pocas veces en la pantalla chica. Dejó de actuar en 1996. Tenía 93 años cuando murió de un paro cardíaco.

28 DE OCTUBRE

- 1967: Nace en Georgia, Estados Unidos, Julia Fiona Roberts, actriz de cine y TV. A través de su exitosa carrera en pocos años cosechó premios y fortuna. Ganó el Oscar a la mejor actriz, tres Globo de Oro en drama y mejor actriz en comedia, también mejor actriz de reparto. Es considerada la octava más rica en el mundo del espectáculo. Por su actuación en “Erin Brockovich”, cobró 20 millones de dólares. Su actuación siempre es notable: “Magnolias de acero” (1989), “Pretty Woman” (1990), “Notting Hill” (1999), entre otros films. Además es productora ejecutiva y modelo.

29 DE OCTUBRE

- 1875: Nace en Santiago de Chile, Rebeca Matte, la primera mujer en su país en dedicarse a la escultura. Inició sus estudios en Roma, para luego trasladarse a París. Su concepción estética coincide con la formación académica de fin del S XIX. Sus obras desde el comienzo se destacan por la belleza de líneas y la carga con fuerte toque dramático. En 1920 el gobierno chileno le encarga un monumento a los Héroes de la Concepción que emplazada en una de las principales avenidas de Santiago es considerada una de las más bellas con que cuenta la ciudad. Su vida estuvo marcada por dolorosas pérdidas, dolor que ella trasladó a sus obras. Murió en París en 1929. El Ministerio de Educación creó la distinción Rebeca Matte en reconocimiento a la escultora más importante y talentosa de Chile.

30 DE OCTUBRE

- 1899: Nace en Nanacamilpa, México, Elvira Trueba Coronel. A los diez años es enviada a estudiar a la capital. En 1919 entra a trabajar en los ferrocarriles mexicanos y se da cuenta de las necesidades e injusticias que sufren los trabajadores. En 1921 es la única mujer en la huelga que se organiza. A partir de ese momento su lucha en reivindicación de derechos laborales es incesante. Junto a otras mujeres funda el Comité Coordinador de México para la Defensa de la Patria, iniciando una ardorosa lucha por conseguir el voto femenino. Posteriormente ingresa en la Unión de Mujeres Americanas. Viaja por el mundo llevando la palabra de sus congéneres y su esfuerzo por tener los mismos derechos que los varones. Hasta su muerte, trabajó en la Liga Internacional de Mujeres para ser reconocidas como ciudadanas con el total uso de los derechos. Murió en 1993.

31 DE OCTUBRE

- 1969: Muere Lola Membrives, destacada actriz argentina radicada en España. Se la considera una actriz de dos continentes: su característica era que en cada país hacía conocer los autores del otro. Luego de sus comienzos como cupletista, se dedicó al teatro de letra. Fue la intérprete ideal del teatro de Jacinto Benavente. Pero su ductilidad le permitía interpretar tanto el drama como la comedia. También hizo radio, en ciclos de radio-teatro de gran jerarquía. En el cine argentino apareció sólo en dos oportunidades: “La chismosa”, en 1938 y “La cigüeña dijo sí”, dirigida por Enrique Carreras en 1955. De Federico García Lorca estrenó una sola obra en nuestro país, “Bodas de sangre”. Fue una ferviente franquista y en nuestro país, apoyó al peronismo. En octubre de 1933, actuó con su compañía en nuestro Teatro Municipal con una obra de don Jacinto Benavente, función que fue anunciada en este diario como uno de los acontecimientos de la temporada.

12_5_AFP61180.JPG

June Allyson (1917).

12_6_CARI7.JPG

Tita Merello (1904). Ilustración: Luis Gaspardo

12_7_IMG_2260.JPG

Soledad Pastorutti (1980).

12_8_HOY.JPG

Delia Garcés ((1919).

12_1_417723.JPG

Julie Andrews (1935).

12_9_1509483.JPG

Ángela Landsbury (1925).

12_2_DONNAKARAN.JPG

Donna Karan (1948).

12_10_SRA.JPG

Elda Massoni (2001).

12_3_IMG-1-SMALL580.JPG

Ana MAría Barrenechea (2010).

12_11_PILAR.JPG

Pilar Miró (1997).

12_4_EFE_020110_0823.JPG

bette Davis (1989).

12_12_FOT385.JPG

Mecha Ortíz (1987).

12_13_11.JPG

Norma Guastavino (1933).

12_14_1140005.JPG

Pilar Sordo (1965).

12_15_2126519.JPG

Julia Roberts (1967).

12_16_LOLAMEMBRIVES.JPG

Lola Membrives (1969).