Tenía 88 años
Tenía 88 años
Murió la actriz y cantante Nati Mistral
La actriz y cantante española Nati Mistral, cuya trayectoria estuvo muy ligada también a Argentina y el resto de Latinoamérica, murió en Madrid a los 88 años, confirmó el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro.
Nati Mistral desplegando su arte en el Teatro Municipal 1º de Mayo de nuestra ciudad. Fue una actuación que la española brindó el 16 de julio de 2000.
Foto: Archivo El Litoral / Mercedes Pardo
Redacción de El Litoral
redaccion@ellitoral.com
DPA
La artista había sido ingresada en octubre de 2016 en estado muy grave tras sufrir un derrame cerebral y desde entonces había estado varias veces hospitalizada. Natividad Macho Álvarez nació en Madrid el 13 de diciembre de 1928. Tomó su nombre artístico de la escritora chilena Gabriela Mistral, muy admirada por su madre.
Mistral fue una artista polifacética, cantante y también bailaora, que interpretó todos los géneros teatrales. Fue además la primera cantante española que actuó en la BBC de Londres y la actriz española que más veces interpretó a García Lorca.
“Musicales, zarzuelas, teatro clásico, cine. Nati Mistral trabajó casi todos los géneros, si bien no podremos olvidar su inconfundible voz en canciones como ‘Gracias a la vida', ‘Es mi hombre' o ‘La capa de Luis Candela', que muchos y muchas cantamos aún hoy”, aseguró en una nota de condolencia el ministro español de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo.
En Buenos Aires fue empresaria de su propio teatro -el Avenida- junto con el actor Alberto Closas. En 1978 protagonizó como la madre “Bodas de Sangre” de Juan José Castro en el Teatro Colón, con dirección de Antonio Tauriello.
Siendo una niña se incorporó a la compañía del Teatro Español. Con 15 años ganó un premio en Radio Madrid, cantando un fado, y fue contratada por la compañía de Lola Flores y Manolo Caracol para formar pareja artística con Tony Leblanc, con quien estuvo prometida pero que al parecer la dejó cuando preparaban la boda.
Tras el desplante se alejó para actuar durante cinco años en Alemania con la compañía “Los Vieneses”, y a su regreso logró sus primeros éxitos en los años 50 con las revistas musicales “Te espero en el Eslava”, y “Ven y ven al Eslava”, “La Bella de Texas”, “La Perrichola” y, en 1966, la primera versión en Madrid de “El hombre de La Mancha”, por lo que está considerada como la pionera de los grandes musicales en España.
Como actriz dramática protagonizó obras como “Fortunata y Jacinta” y “Divinas palabras”, de Valle-Inclán, en 1962. Entre los premios que cosechó durante su carrera están el Nacional de Teatro, en 1997, y Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2007.
Como cantante, grabó prácticamente todos los cuplés de los años 20 y 30, entre ellos “Mimosa”, “Rosa de Madrid”, “Frou... frou”, “Monísima” o “El polichinela”.
Entre sus últimos trabajos teatrales destacan “La malquerida”, “La Celestina” y “La Dorotea” (2001), “Inés desabrochada” (2004) y “La gracia que no quiso darme el cielo” (2005), un collage dramatizado de diversos poemas de Cervantes.
Mistral también hizo cine. Entre sus papeles protagonistas están “María Fernanda, la Jerezana”, “Currito de la Cruz” (1949), “Cabaret” (1952), “Mi Buenos Aires querido” (1962) o “Canciones de nuestra vida” (1975). La última, “Frutilla” (1980).
En 1992, participó junto con Juanita Reina y Rocío Jurado, en “Azabache”, espectáculo representado en el auditorio de la Expo de Sevilla.
“Soy española, madrileña y monárquica”, se definía la actriz, según recogen hoy los medios españoles. Presumía de “derechona” y de que, a ella, historia viva de España, no la “callaba nadie”. Viuda del industrial barcelonés, Joaquín Vila Puig, fallecido en 1995 y con el que se había casado en 1959, el matrimonio no tuvo hijos.
De derecha y monárquica
La artista española Natividad Macho Álvarez, Nati Mistral, deja tras de sí el rastro de su energía como cantante y actriz y el recuerdo más reciente de apariciones televisivas donde no se mordía la lengua.
“Soy española, madrileña y monárquica”, se definía la actriz, que presumía de “derechona” y de que, a ella, historia viva de España, no la “callaba nadie”.
Sus apariciones en la televisión “de los obispos”, como ella misma decía, en programas como “La marimorena”, sólo contribuyeron a aumentar su fama de octogenaria lúcida y peleona, ‘más facha que nadie‘ y divertida como pocas.
Famosos fueron sus insultos a Pablo Iglesias, el dirigente de Podemos, llamándole “eso” y “chico de las fotocopias”; sus consejos a la entonces alcaldesa de Madrid Ana Botella para que solucionase los problemas de limpieza de la ciudad acudiendo al ejército o las acusaciones a Mariano Rajoy de actuar para la masonería.
Fue la primera cantante española que actuó en la BBC de Londres y también fue la actriz española que más veces interpretó a García Lorca
Frases lapidarias que se juntan en su biografía con sus excepcionales recitales de poesía, el último, a los 80 años, su despedida en Buenos Aires, “Cantares, poemas y bailes de España”, con poemas de Villaespesa, Lope de Vega, Manuel Benítez Carrasco y Rafael de León, y sus canciones favoritas: “Yo vi llorar a Dios”, “Gracias a la vida”, “Sueño imposible” y “Balada para un loco”.
Actriz de casta con muchos años de escenarios a sus espaldas tanto en España, como en Latinoamérica, cantante y también bailaora, interpretó todos los géneros teatrales (tragedia, comedia, musical, pasando por la zarzuela y las variedades), y fue la primera cantante española que actuó en la BBC de Londres; curiosamente, también fue la actriz española que más veces interpretó a García Lorca.
Nati Mistral estaba convencida de que la televisión había terminado con los “actores de verdad”, y que ninguno de los actuales sabía “decir y sentir” un texto.
Por ejemplo, opinaba que la ganadora de un Óscar Penélope Cruz era “una estrella, pero no buena actriz”, mientras su marido, Javier Bardem, que “sí era buen interprete, porque lo había mamado”, siempre hacía papeles “de la cara de desabrido que tiene”.
La mujer que contaba chistes delante de Franco y que tenía al padre del rey emérito, Don Juan, entre sus admiradores, también fue Premio Nacional de Teatro, en 1997, y Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2007.