De la Redacción de El Litoral
area@ellitoral.com
Aparecen con los primeros calores y se reproducen en material orgánico en descomposición. Cómo evitar la proliferación de las diminutas “mosquitas”.
De la Redacción de El Litoral
area@ellitoral.com
Minúsculas, translúcidas, de un vuelo casi imperceptible se posan sobre el mate que rebasa de yerba y una vez allí, cuesta divisarlas. Lo mismo, cuando se mimetizan en la apariencia de una manzana, tentadora de lo colorada. La “mosca de la fruta”, “mosca del vinagre” o la “drosophila melanogaster” -según su nombre científico- es una variante del cargoso insecto que aparece con las primeras temperaturas templadas del año.
Esta especie pone sus huevos en materia orgánica en descomposición como frutas caídas en patios, basura que contenga restos de comida, verduras, yerba mate, todo producto que, al fermentarse, le facilite las condiciones para el ciclo de vida.
Las condiciones climáticas, fundamentalmente de los lugares muy húmedos como Santa Fe, constituyen otro factor primordial para la reproducción. Según la directora de Control de Vectores de la provincia, Mariana Maglianese, cuando empieza a subir la temperatura se inicia la temporada de la “mosca de la fruta”. “Ingresan en las casas en primavera y verano, generalmente a través de ventanas y puertas abiertas o con la fruta fresca (donde fueron colocados sus huevos) y con la temperatura apropiada (alrededor de 25 grados ) completan su ciclo de vida”, indicó la directora.
Los insectos permanecen activos durante todo el año. “Dado que tienen una gran reproducción, pudiendo poner más de 500 huevos en 20 días, los sitios donde ingresan pueden ser infestados fácilmente”, consideró Maglianese.
¿Contagia enfermedades?
En su estado adulto, la mosca tiene un color oscuro y pueden aparearse 6 horas después de haber emergido del pupario. Es un insecto cosmopolita, cuya principal fuente de alimentación es el material orgánico en descomposición, lugar donde además colocan los huevos. Espacio que no sólo sirve para el inicio del ciclo del insecto, sino que también proporciona el alimento de la larva.
“Es importante tener en cuenta que no son vectores (vehiculizadores) de ninguna enfermedad específica, pero al posarse en productos fermentados pueden contaminar nuestro alimento con microorganismos como hongos, levaduras y bacterias”, detalló Maglianese. Por eso, para evitar la proliferación y la contaminación de los espacios, es fundamental “la limpieza de resumideros, basureros, mesadas, etc. puede realizarse utilizando una proporción de una taza de lavandina en un balde de agua, repasando superficies, pisos y utensilios”, concluyó.
Definición científica
El género drosophila tiene como significado “amante del rocío” y la especie melanogaster hace referencia a su “abdomen de coloración negra”. Es un pequeño insecto que pertenece al orden de los dípteros, un grupo que engloba a todas las especies de moscas y mosquitos
Esta especie pertenece familia drosophilidae. Tiene un hábitat cosmopolita y se caracteriza por consumir alimentos con altos contenidos de ácido acético. Su ciclo de vida es corto, producen muchos individuos.
¿Cómo eliminarlas en el hogar?
Es importante detectar cuáles son los criaderos que hay en cada vivienda, sobre todo en el interior, para lo cual es necesario:
Mantener los espacios interiores limpios y ordenados.
Las puertas y ventanas deberían permanecer cerradas y para tener buena aireación e iluminación natural, se puede colocar tela mosquitera.
Dejar la fruta madura y las verduras en la heladera, desechando todo aquello que esté podrido.
No dejar restos de comida en el comedor o cocina (platos, ollas, comida de mascotas, etc.).
Revisar y limpiar periódicamente los resumideros de las piletas de la mesada, piletas de patio, etc.
No dejar el mate con yerba de un día para otro.
Retirar la basura del domicilio periódicamente, cepillando y enjuagando el recipiente (basurero) que la contenía.