El Litoral
Claves para entender este tipo de estrés que genera cambios de actitud, agotamiento físico y mental. En la docencia también se registran casos.
El Litoral
Este domingo El Litoral dio a conocer que un 26 por ciento del personal del hospital José María Cullen, de la ciudad de Santa Fe, sufre de “burnout” o síndrome del trabajador quemado”.
Como destacó la nota, se midieron el nivel de agotamiento emocional, despersonalización —la incapacidad de conectarse con los pacientes— y realización personal entre los médicos y enfermeras. El resultado de esta encuesta arrojó que, de 79 trabajadores consultados (50 médicos y 29 enfermeros), se detectaron 21 casos.
¿Qué es el síndrome de Burnout?
Según la publicación “La organización del trabajo y el estrés”, que se puede encontrar en el sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud, se considera al burnout o estrés laboral a “la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación.”
Al mismo tiempo, el sitio web estreslaboral.info destaca que este síndrome “se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, una falta de motivación absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen. Éste cambio de actitud, relacionado generalmente con "malos modales" hacia los demás o con un trato desagradable”.
En lo referido puntualmente al personal del Cullen, la “fatiga crónica”, en primer lugar, está vinculada al estrés propio de un servicio de guardia. “Se convive con situaciones de riesgo de vida, con urgencias, pero hay factores extra médicos que también tienen mucho peso”, explica el Dr. Hernán Malatini, subjefe de la Guardia del hospital.
“Cerebros quemados”
En 2015 El Litoral también dio a conocer una situación similar en el mundo de la docencia. Bajo el título de “Cerebros quemados: la amenaza silenciosa que acecha a los docentes”, se daba a conocer una iniciativa para la prevención del riesgo psicosocial y promoción de la salud ocupacional en trabajadores docentes.
En la oportunidad se entrevistó al Dr. Pascual Pimpinella, profesor titular de la cátedra de Medicina Legal, Social y Laboral y coordinador de posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL que comandaba ese proyecto.
¿Por qué los trabajadores de la educación y los de la salud son los más vulnerables? “Es simple: Porque el medio de trabajo en estas dos poblaciones es otro ser humano. Entonces, esa interacción permanente con otras personas es lo que puede generar una alteración del orden psíquico”, explicó el especialista.