Guillermo Dozo | gdozo@ellitoral.com
Juan José Sagardía es quien impulsó la creación de Jerárquicos Salud, una obra social con prestaciones de alta calidad que la hacen fácilmente reconocible. Con casi 20 años de trayectoria ofrece un abanico de prestaciones que la colocan entre las mejores del país.
Guillermo Dozo | gdozo@ellitoral.com
El diálogo con Sagardía se presenta siempre fácil. Ameno y muy cercano a los problemas de la gente y, en especial, de los santafesinos, comienza a hilvanar la historia de un grupo de bancarios que decidió constituir una mutual hasta la realidad de Jerárquicos Salud.
“Jerárquicos nace por una necesidad, como casi siempre ocurre en el mutualismo. Nos juntamos, todos aportamos y sin distribución de utilidades. El plan de Salud de Jerárquicos -que lo tenemos desarrollado en todo el país- es un buen producto. Y la clave está en que podemos atender en los grandes centros pero también en los pueblos más chicos. ¿cómo logramos eso? Porque los convenios con los médicos, farmacéuticos, odontólogos, bioquímicos, con las clínicas y sanatorios se firman con los colegios profesionales. Por ejemplo, firmamos con el Colegio Médico de Santa Fe y logramos que la ciudad y un montón de localidades en derredor tengan cobertura con el padrón completo. Así, logramos que no haya cartilla de prestadores sino que el afiliado pueda elegir con total libertad”.
Agrega que “históricamente, el primer servicio que ofrecimos fue el de odontología. Ocurrió que la Asociación Bancaria, en aquella época, tenía en cada pueblo un odontólogo con lo que la prestación no era muy buena. Lo que logramos entonces fue que se pudo abrir el padrón y cuando nos consultaban: “¿A qué odontólogo puedo ir?”, le respondíamos que se podía atender con cualquiera, así se podía optar y no se imponía ningún prestador. Eso, para nosotros fue un espaldarazo”.
Crecimiento
Sagardía señala que “hoy en país hay 2164 localidades. Con Jerárquicos estamos dando cobertura en casi 1400 poblaciones. Personalmente es un orgullo poder decir que llegamos a los pueblos porque nací en Ucacha, una pequeña población rural en la provincia de Córdoba. Y que en mi pueblo pueda ser atendido con el farmacéutico, en el sanatorio, es una satisfacción”.
Puntualiza luego que “Jerárquicos hoy atiende al personal que está en actividad y, cuando se accede a la jubilación, tiene la opción de quedarse con nosotros. Es decir, se puede optar entre Pami y nosotros. Esta es una discusión muy importante que llevamos adelante con el gobierno nacional, pero lamentablemente, nadie nos atiende. Hemos pedido audiencia con el jefe de Gabinete, con el ministro de Trabajo, con el ministro de Salud de la Nación, pero no hay caso. Uno se pregunta: “¿Qué nos pasa?”. Le damos trabajo a 1200 personas, tenemos 202.000 personas asociadas y dentro de esa cifra, 11.000 jubilados y resulta que el Gobierno no nos escucha, no nos puede conceder una audiencia”.
“Y queremos plantear el tema de los jubilados porque les están metiendo la mano en el bolsillo como pasa habitualmente, pero en este tema es muy calamitoso lo que nos ocurre. En mi caso personal soy una persona que percibe una buena jubilación y aporto unos 2.300 pesos, pero a la obra social llegan unos 192 pesos. El resto queda en el Pami. No nos dan el aguinaldo... entonces uno pregunta por qué dieron esta autorización en el año 2005 que permitía a las obras sociales atender jubilados. Jerárquicos se anotó y resulta que nos dejan en el camino”, se lamenta.
Prestaciones
Sagardía luego comienza una extensa enumeración: “Dentro de las prestaciones de salud contamos con el Centro de Rehabilitación Dr. Laureano Maradona y el complejo geriátrico de Sauce Viejo que son nuestros, pero que están abiertos a la comunidad. Es nuestro concepto” y suma “también tenemos un panteón social en Santo Tomé y un centro Deportivo -que nos falta poquito para cerrar las dos piletas de natación- ubicado en López y Planes y Ecuador donde fueron un par de días Los Pumas y el sábado 16 estuvieron los jugadores de Gales. Hay que conocerlo porque está muy bueno, y se ve la inversión que concretada. Y que también el deporte hace a la salud”.
Además tenemos farmacias en varios lugares del país. Empezamos en Santa Fe pero se extendió a Venado Tuerto, Reconquista, Esperanza, Concordia (Entre Ríos), Trelew (Chubut), Río Cuarto (Córdoba) y Roque Sáenz Peña (Chaco). En ellas tenemos tres planes. Para la cobertura de medicamentos brindamos el 40 por ciento de reconocimiento de farmacia; luego un 60 por ciento, pero si además lo compra en nuestras farmacias tiene un 20 % de cobertura adicional, con lo cual estamos brindando un buen servicio al asociado. Con esto también nos manejamos bajo el principio de la libertad. Hay quienes son clientes de su farmacéutico durante años y le pueden seguir comprando sin problemas, no hay ninguna obligación a que compren en nuestras farmacias.
“Y otra cosa que nos ayuda cuando salimos a ofrecer nuestro plan de salud, son los servicios que están en Buenos Aires. En Santa Fe tenemos todas las clínicas y profesionales, al igual que en Rosario o en Córdoba. Pero cuando les nombramos que en Buenos Aires tienen los servicios del Italiano, de la Fundación Favaloro, del Hospital Austral o de la Clínica Finocchietto la gente ve esto con buenos ojos. Porque con nuestra credencial el afiliado se mueve por todo el país con total libertad.
Además nuestra credencial se comporta como una tarjeta de crédito en los negocios a los que estamos adheridos. La llamamos JS Compras y, por eso, nos hemos inscripto en el Banco Central para que haya un registro y nos autorizó como tarjeta de compra”.
Y remata: “También damos ayuda económica a los asociados, incluso a través del celular porque ahora atendemos de forma virtual y, por último, el turismo que nos va muy bien con gente que se mueve dentro del país pero también en el exterior”.
Afiliados y jubilados
Sagardía señaló que “Jerárquicos tiene muchos afiliados en organismos oficiales como la Afip, Ansés, Inta, en el Conicet y lo llamativo es que el personal del Pami está con nosotros. También pueden optar los docentes privados, personal de la EPE y Vialidad Provincial, están en la misma situación. Ahora sí, mientras están en actividad pueden optar, pero cuando se jubilan tienen que ir al Iapos. Hemos negociado con las provincias de Entre Ríos y Córdoba para que los jubilados provinciales giren los aportes a Jerárquicos para que tengan nuestra cobertura. Pero eso no lo pudimos hacer con Santa Fe. Y surge la misma pregunta: ‘¿Qué nos pasa?’ ”.
Un apasionado lector de El Litoral por 48 años
“Soy un fiel lector de El Litoral. Además ocurre que me gusta escribir y me publican los artículos. Y también estuvimos dentro de la programación de Cable & Diario y el 2006 termina con un Martín Fierro. Por eso, la relación con El Litoral es excelente. Por otra parte, a partir de la participación en ADE lo pude conocer a Nahuel Caputto y se generó una relación muy buena, tal como la teníamos con Gustavo Vittori”, señala Sagardía.
“Tengo un concepto del periodismo, al que se lo define como el cuarto poder. Yo creo que la expresión de la gente está dada en el periodismo y no tanto en los políticos. El periodismo llega más a la casa de cada uno, que cualquier político. Por eso el valor del periodismo y del diario en particular. Y a mí me gusta el diario en papel. Los jóvenes optan por verlo por otros medios electrónicos, pero personalmente me gusta El Litoral en su formato de papel. Además lo leo dos veces: cuando llega lo miro y al otro día, por la mañana, al levantarme lo vuelvo a leer con detenimiento, junto con un poco de música y unos mates. Esa es mi forma de recrearme”, señaló.