En enero se hablaba de un nuevo virus originado en China, que provocaba dificultades en las vías respiratorias y, en algunos casos, la muerte. Luego, ya conocido como coronavirus, empezó a esparcirse por Estados Unidos y Europa. Y una pregunta se repetía: ¿cuándo llegará a Argentina?
Finalmente el Covid-19 -nombre designado por la Organización Mundial de Salud para la enfermedad- llegó al país el pasado 3 de marzo y en un mes ya se contagiaron 1353 personas y fallecieron 42.
A su vez, el avance del virus introdujo cambios en la economía, el sistema sanitario y en toda la sociedad argentina. De hecho, 15 días después de que se confirmara el primer infectado el presidente Alberto Fernández decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el territorio nacional para que el virus no se expanda tal como ocurrió en Italia, España o Francia.
La intención del Gobierno nacional, siguiendo las recomendaciones de los expertos, es "aplanar la curva". Significa ralentizar (o frenar) la propagación del coronavirus, de modo que el número de casos se distribuya en el tiempo en lugar de experimentar un fuerte aumento, lo que provocaría un colapso en el sistema de salud,
Hasta el momento, el máximo número de casos confirmados en un mismo día se registró el 30 de marzo, cuando el Ministerio de Salud de la Nación informó 146 contagiados. El promedio diario es de 42 casos. No obstante, se espera que ese número aumente.
El 48,5% de casos reportados hasta ahora en el país son importados, es decir que corresponden a personas con antecedente de viaje a alguno de los países considerados de riesgo. El 32,8% corresponden a contactos estrechos con personas que volvieron de viaje o tuvieron cercanía con ya contagiados. Mientras que, hasta ahora, solo el 8,4% son contagios por circulación comunitaria. El resto se encuentra bajo estudio.
Uno de los datos más llamativos de este primer mes del coronavirus en Argentina es el que refleja la tasa de contagios cada 100.000 habitantes, donde Tierra del Fuego figura, por lejos, primera entre todas las provincias. De hecho, el distrito más austral del país tiene más infectados que toda la Patagonia junta. Luego le siguen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Chaco.
Como se mencionó anteriormente, en su primer mes en el país el coronavirus se cobró 42 vidas. El distrito con más víctimas es Buenos Aires (14), seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7) y Chaco (7).
Más allá del número de fallecidos por coronavirus, los expertos recomiendan prestar atención a la tasa de letalidad, que surge del porcentaje de muertos respecto de los casos confirmados. En Argentina, hasta ahora, ese indicador es del 3,1%. Esto significa que de cada 100 confirmados, al menos 3 pierden la vida por la enfermedad, o complicaciones derivadas de ella. Italia, por ejemplo, tiene una tasa de letalidad de 12,3%; España, de 9,4%; y Estados Unidos, de 2,7%.
Si bien el promedio de edad de los contagiados en Argentina es de 45 años, el de los fallecidos asciende a 67. La diferencia queda reflejada en los siguientes gráficos, donde sólo el 18% de los infectados pertenece al grupo de riesgo, pero esa misma franja etaria representa el 73% de los muertos.
Desde un principio, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires registraron la mayor cantidad de casos. Con el paso del tiempo, lo que sí se fue modificando fueron los siguientes “puestos”.
Chaco y Río Negro fueron las primeras provincias que vieron incrementaron los contagiados. Pero, a medida que se fueron descentralizando el análisis de las muestras, Santa Fe y Córdoba mostraron un pronunciado crecimiento de infectados.
Tal como se puede observar en los siguientes mapas, el centro del país concentró la gran mayoría de los casos de coronavirus.
Catamarca, Chubut y Formosa son las únicas provincias que no registraron infectados en este primer mes de la pandemia en Argentina.
A continuación, un resumido repaso por los principales acontecimientos relacionados al coronavirus en estos primeros 30 días en el país.
Si bien el primer caso en la provincia se registró el 14 de marzo, 11 días después de la llegada del virus al país, con el paso de las jornadas los contagiados fueron aumentando y Santa Fe se convirtió en el tercer distrito con más casos (160), sólo por debajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (373) y la provincia de Buenos Aires (338).
Ese crecimiento se incrementó a partir de que las muestras se comenzaron a testear en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario. Luego, también se sumó el Laboratorio Central de la ciudad de Santa Fe.
Hasta el momento, el pico de casos confirmados en un mismo día en la provincia se registró el pasado 25 de marzo cuando el Ministerio de Salud informó 30 nuevos contagiados.
De esos 160 infectados, el 61% son importados, es decir que son pacientes manifestaron antecedente de viaje al exterior. El 29% tuvo contacto con extranjeros, con personas con antecedente de viaje o con casos confirmados. Mientras que el 6% visitaron provincias con circulación del virus. El resto está siendo investigado.
Si bien en un principio se creyó que el coronavirus afectaba a adultos mayores y personas con dificultades respiratorias, los datos de la pandemia en el mundo demostraron que la enfermedad está presente en todas las franjas etarias. Sí es cierto que es más letal en mayores de 65 años.
En cuanto a la distribución de los casos, en Santa Fe se ve un marcado predominio de contagiados en el centro y sur de la provincia. No así en el norte, donde prácticamente no hay casos.
Cabe recordar que en la zona afectada se encuentran las dos ciudades más grandes (Rosario y Santa Fe). No obstante, también se registraron pacientes en pequeñas localidades.
Como era de preveer una vez que se comenzaron a confirmar casos en la provincia, Rosario y Santa Fe encabezan la lista con más contagiados. Ambas localidades abarcan el 54% de los casos en la provincia.