Es posible que en la vida personal de Gonzalo Belloso, este cargo de secretario general adjunto de la Conmebol sea más importante que el sitial al que llegó en su carrera como jugador de Central, Lanús, Racing y Colón, entre otros equipos. Incluso más allá de haber estado en Europa y de haber logrado la Conmebol con Lanús y la Copa de Francia con el Racing de Estrasburgo. Casi como uno de los hombres que trabaja codo a codo con Alejandro Domínguez, desde 2016 es uno de los artífices del cambio que se le intenta dar a una Conmebol que estaba apuntada y sospechada desde todos los ángulos. En la Primera de Sol y por el vínculo directo con Nery Pumpido, otro hombre de consulta, “consejero” de la Conmebol y participante en todos los eventos que el máximo ente del fútbol sudamericano organiza, Gonzalo Belloso planteó el panorama de cara a lo que se pretende: que se vuelva a jugar al fútbol en setiembre y que no haya ninguna modificación a lo que se firmó, respecto de la disputa de los torneos internacionales.
—¿Lo notás lejano al regreso a las canchas?
—Estamos en el camino de la vuelta al fútbol, pero con la salud por encima de todo. En algún momento esto tiene que encaminarse. En muchos paises hay una perspectiva de vuelta en 40 o 50 días. Tenemos la experiencia de Europa y hay que copiar los buenos ejemplos. Trabajamos sobre eso.
—Es decir que se “monitorea” lo que se hace en Europa, por ejemplo Alemania que reiniciará la actividad este fin de semana...
—Hay muchas cosas que van a cambiar y, entre esas cosas, tomaremos algunas medidas que llevarán a disminuir el riesgo. No hay vacuna, no hay certeza ni garantía de que no haya contagio. Tendremos que ver, hasta que haya una vacuna, de disminuir el riesgo. Si algo nos demostró la pandemia es que hay que trabajar en equipo. En eso estamos. Y el protocolo lo tenemos definido.
—Yendo a los torneos internacionales, la Libertadores y la Sudamericana. ¿Están seguros de que se podrán terminar?
—Estamos seguros de que los torneos van a reiniciarse y que no hay posibilidades de cambiar formato, los torneos están comenzados, hubo conformidad de todos en cuanto al juego, reglamentos firmados y compromisos asumidos por participantes y organizador. Las fechas han cambiado, a lo mejor será más compactado por la situación extraordinaria y quizás tengamos que unificar criterios con las federaciones, porque los clubes deberán jugar muchos partidos en poco tiempo.
—¿Y qué están evaluando en cuanto a fechas?
—Por ejemplo, empezar a entrenar en agosto y que en setiembre se pueda jugar con normalidad. No quiero quedar preso de las fechas, pero tenemos la esperanza de arrancar en setiembre y si se tiene que terminar en enero, se terminará en enero.
—Entonces, ¿queda desvirtuada la posibilidad de jugar a partido único y en no más de dos sedes?
—Hay rumores de cambios, pero la realidad es que nunca nos fuimos de nuestro eje, tenemos compromisos y jugaremos de esta manera.
—Porque alguien deslizó la chance de jugar sólo en Uruguay y Paraguay...
—¡Nunca existió eso!... Es una aventura de alguien que con buen ánimo busca una alternativa, pero imagínense que hay que tener 25 hoteles, 25 campos de entrenamiento, al cuarto día la cancha quedaría rota... Sería como jugar una Copa América y no es fácil. Nosotros intentamos que el producto sea cada vez más valioso. Haremos esfuerzos, cambios, quizás algún partido se tenga que mudar, pero se jugará de manera convencional.
—Ustedes reaccionaron de inmediato y ofrecieron el pago de hasta el 60 por ciento del premio para aquellos clubes que lo soliciten. En el caso de Unión, por pasar a segunda fase de la Sudamericana le corresponde 375.000 dólares pero no hizo uso de esta posibilidad. ¿Está a tiempo?
—Está disponible el dinero. Si no lo usó, bienvenido sea y lo tendrá a disposición más adelante. Es una opción que Unión todavía está a tiempo de hacer uso... Miren, muchos de los que estamos en Conmebol venimos de los clubes y actuamos como nos hubiera gustado que actúen con nosotros. Adelantamos a los clubes y también a las asociaciones por la Copa América. Sabemos que hemos impactado, sumando a nuestro programa Evolución, en aproximadamente 480 clubes y eso nos pone muy bien.
—¿Qué pasa si algún país no logra controlar el virus?
—No te puedo decir. Estamos planeando un fútbol a tres o cuatro meses, no para empezar mañana o pasado. Ojalá todos los países que están complicados mejoren. Algunos esperan picos que nunca han llegado. Hay que ser pacientes y plantear el escenario de volver a jugar en setiembre. Y ojalá estemos todos muy bien.
—Vos conocés Colón porque jugaste en Santa Fe. ¿Te sorprendió que haya llevado 40.000 personas en la final?
—Cuando supe que iba a jugar Colón, les dije a mis pares de la Conmebol que iban a traer mucha gente. Ya lo había hecho en Libertadores contra Olimpia. Y el pueblo sabalero respondió, la fiesta fue sensacional y el vínculo con la gente de Paraguay fue muy lindo. Eso tenemos que cuidarlo y mejorarlo. Estas señales nos dan esperanza de que la familia del fútbol vuelva a la cancha.
—¿Y este reclamo que se hace por la supuesta mala inclusión de Pinos para Independiente del Valle?
—Es un derecho que tiene Colón y si quieren defender su posición no está mal. Cuando vinieron acá le dijeron al presidente que iban a hacer uso de lo que ellos entienden que les pertenece. Le dijimos que lo hagan y que serán los tribunales los que determinen.
—Lo que hizo Conmebol fue ajustarse al veredicto de la Federación Ecuatoriana respecto de que Pinos es jugador de Independiente del Valle...
—Mirá, esa es un área que no manejo. El Tribunal de Disciplina aceptó un abanico de investigación y seguramente habló con la Federación. Son órganos independientes a la Conmebol, son respetables profesionales. Lo que puedo decir es lo mismo que saben ustedes. Nosotros acatamos lo que decidan los tribunales. Desde el 2016 queremos una Conmebol diferente, más cerca de los clubes, de las asociaciones, cada vez que tenemos un tema recurrimos a expertos, nos apoyamos en gente que sabe. Y tomamos decisiones simples con gente de fútbol.
—¿Hasta qué punto existe una necesidad económica para que el fútbol vuelva pronto?
—Como toda industria, hay millones de personas vinculadas al fútbol. Necesitamos que vuelva el fútbol de elite pero que también vuelva el fútbol de los chicos, el femenino, el futsal.
—¿Qué opinás de la modificación que se plantea en Fifa para que haya cinco cambios en lugar de tres?
—Los cinco cambios pueden modificar sustancialmente el fútbol. Haremos un panel con jugadores, ex jugadores, entrenadores, para definir la posición de Sudamérica. Tenemos este tiempo para hacerlo. Y también charlaremos con Fifa, para ver cuáles son las razones, si es temporal o permanente. No es un cambio más, genera muchas cosas, cambia un 75 por ciento de una regla ya establecida en cuanto a cambios.
—¿No te parece que se aprovecharía para demorar más?. Imagináte un partido que un equipo está ganando, hizo uno solo cambio y mete cuatro en la parte final...
—El fútbol es mañoso y hay amplitud de variable, para lo bueno y también para lo malo. Nosotros venimos de equipos luchadores, yo soy hincha de Central y jugué en Central. Sé de qué se trata. Sé que ir a Buenos Aires es difícil. Y pensando como hincha de Central, me imagino yendo a la cancha de River y que de pronto el técnico de River saque a los tres delanteros para poner a otros tres que están frescos... ¡Lo más probable es que no podamos salir del arco propio! Tiene que ser una decisión corporativa, pensada y sana.
—¿Y del gol de visitante?
—¿De su importancia porque vale doble?
—Me gusta, me da la posibilidad de que los equipos propongan más, pero tengo a mis mejores amigos que están en contra. Esto lo digo como ex jugador, no como directivo. Fijáte que estamos en un marco de charla donde no hay acuerdo y te repito que mis mejores amigos siempre discuten conmigo este tema. Nosotros estamos hablando con entrenadores, generamos una mesa de discusión y vamos a charlar del tema. Escuchando se aprende mucho... El otro día, el técnico de Paranaense dijo que está de acuerdo con los cinco cambios porque entiende que el DT va a poder interactuar más, o sea que la dependencia del entrenador será mayor con cinco cambios... ¡Hay que escuchar a todos! Pero dejáme decir algo respecto de la vuelta del fútbol...
—Queremos que sea con fronteras abiertas y la salud controlada. Nos interesa la salud de todo el mundo. No podemos empezar en un país que tenga una crisis enorme de salud. No hay preocupación más grande que eso, en este momento. Está muy claro.
—¿Coincidís con la opinión de Celis, el jugador de Colón, respecto de que “pudo haber hecho algo más” en la final con Independiente del Valle?
—Es válida y es personal... Al partido yo lo ví con tranquilidad, porque no soy hincha de uno o de otro. Todo lo previo nos emocionó y fuimos a disfrutar de una fiesta. ¿Querés saber qué pienso?
—Que jugaron contra un equipo muy bien parado, que había eliminado a Independiente de Avellaneda jugando bien y que sabe muy bien a qué juega. Aprovechó la desesperación de Colón y lo complicó. Colón se lo llevó por delante cuando se puso 2 a 1, podría haber sido empate e ir a penales, tranquilamente. Pero no creo que Colón se haya guardado.
—Para mí Colón dio todo... Es mi punto de vista.
“Las Eliminatorias son resorte de Fifa. Nosotros colaboramos con árbitros, comisarios deportivos, dopaje, etcétera. Tenemos una charla pendiente con Fifa, pero si las Eliminatorias no empiezan en setiembre, a lo sumo será en octubre. Pero van a empezar”. Gonzalo Belloso, dirigente de la Conmebol