René Lenarduzzi
René Lenarduzzi
No sería extraño pensar que el conjunto de poemas reunidos bajo este título está inspirado en la pandemia de Covid-19 que todavía, en el momento en que se escribe esta reseña, sigue afectando a buena parte del planeta. No es así. Los textos fueron redactados antes del 2020 y lejos se estaba aún de sospechar la amenaza sanitaria que golpearía a la humanidad. Se trata, en cambio, de un conjunto de veinte poemas inspirados en otros textos -cartas, biografías, cuentos, novelas, diarios personales - citados con una frase que, a modo de epígrafe, introduce cada composición. Sobre la base de esa cita se presenta y desarrolla un pensamiento, una reflexión, una idea. El encierro aludido en el título es el que padecen los protagonistas de las historias elegidas, personas que se encuentran aprisionadas en una realidad dolorosa que no saben o no pueden superar; en cada caso puede tratarse de amores imposibles, prejuicios de género, acoso familiar, pasiones, dependencias morbosas; o de ellos mismos, en definitiva.
Como la palabra “historias” presente en el titulo anticipa, cada poema se construye a partir de un núcleo anecdótico; sin embargo, los elementos propios del discurso narrativo quedan solo insinuados y se destacan, en cambio, los rasgos canónicos del género lírico - ritmo, imagen, reflexión- que impregnan el discurso. El lector debe rescatar las anécdotas evocadas de su propio conocimiento del mundo, o de la enciclopedia. Las historias elegidas están tomadas de la biografía de artistas, principalmente escritores: Sor Juana, Safo, Sylvia Plath, Claire Keegan, Kafka, Oscar Wilde, Gabriela Mistral, Leopoldo Lugones; por su parte, Adèle Hugo, hija de Victor Hugo, el bailarín Nijisnsky y cantautores como Chabuca Granda, Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui, son las excepciones. Otros poemas están inspirados en novelas: “La Peste” de Camus, “Muerte en Venecia” de Mann, “La condición humana” de Malraux, “El ultimo encuentro” de Sándor Márai, y obras teatrales: “Rey Lear” de Shakespeaee, “La casa de Bernarda Alba” de García Lorca. Queda por citar el poema III que se inspira en una anécdota de la vida de Facundo Quiroga narrada por Sarmiento en su “Civilización y Barbarie”.
Excepto los sonetos centrados en las figuras de Adèle Hugo y Sor Juana, que están escritos en primera persona, el resto está redactado en tercera persona: se trata, a veces, de una voz omnisciente que desde el punto de vista del protagonista de la anécdota se adentra en los recodos de la intimidad de estos; otras, tomando distancia, desde un plano más amplio reflexiona sobre los hechos tratados y extrae su moraleja. Entre estas dos perspectivas se mueve el tejido del discurso poético de los poemas, polifonía donde predomina un tono sentencioso de frases cortas y rotundas. Se trata, en fin, de comentarios o glosas de otros textos o de las circunstancias que contextualizan esos textos; quizá el término eiségesis de la Retórica es el que describe con más acierto el tipo de discurso elegido por Gavilán en estas composiciones.
Las veinte poesías asumen la forma de sonetos pero con cierta libertad formal, principalmente con la rima, ya que en todos los casos se trata de versos no rimados o sueltos. Cada composición, siguiendo los parámetros clásicos del soneto, consta de catorce versos, ya endecasílabos, ya dodecasílabos, ya alejandrinos, con una andadura rítmica que evoca la música de la tradición clásica castellana y, a su vez, construye con eficacia la atmósfera dramática que empapa cada una de las historias evocadas y el estilo sentencioso que distingue esta obra.
La lectura de estas “Historias del encierro” ofrece la posibilidad de adentrarse y revivir una serie de muy diversas experiencias humanas, siempre relacionadas con el dolor, la incomprensión y los límites que la sociedad impone a las pasiones, los sueños y las aspiraciones de los seres humanos. Pasiones, sueños y aspiraciones que a través de las palabras y el verso quedan así reivindicados.
El autor, Miguel Ángel Gavilán, nació en Santa Fe y es profesor en Letras por la Facultad de Formación Docente en Ciencias dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente forma parte de la comisión de la Asociación Santafesina de escritores, conduce un programa semanal de radio sobre temas culturales y colabora con el Portal de la Memoria Gringa, página de la red de la UNL. Es autor de distintas publicaciones ya sea en ámbito del género narrativo, de la poesía lírica y de la ensayística, obras que en diversas ocasiones han merecido destacados premios y distinciones.
Miguel Ángel Gavilán, “Historias del encierro”, Santa Fe, Cuadernos y Palabras, Colección Luz Azul, 2020, pp. 27.