Un libro que invita a repensar cómo hablamos los argentinos
"La lengua argentina: una encuesta del diario Crítica (1927)" fue publicado por Vera Cartonera, editorial de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET. El libro reconstruye un debate que se generó hace 90 años sobre el presente y el futuro de las maneras de hablar y escribir en nuestro país, debate que continúa encontrando resonancias en la actualidad.
Gentileza Vera Cartonera En la publicación original de Crítica, cada una de las encuestas estaba acompañada por un retrato del encuestado. El libro cuenta con nuevas versiones de los retratados compuestas por Federico Luis Ruvituso.
Hacia fines de la década de 1920 el diario Crítica convocó a intelectuales y escritores para que manifestasen, a través de una encuesta, sus visiones sobre el presente y el futuro de las maneras de hablar y escribir en el país. Referentes como Ricardo Rojas, Manuel Gálvez, Arturo Costa Álvarez, Ricardo Payró y hasta un joven Jorge Luis Borges plasmaron por escrito sus reflexiones respecto a si los argentinos iban a llegar o no a tener un idioma propio. De los argumentos esgrimidos por los autores en esa publicación se hicieron eco un grupo de investigadores (Juan Ennis, Lucila Santomero y Guillermo Toscano y García) para componer "La lengua argentina: una encuesta del diario Crítica (1927)", que pasó a formar parte del catálogo de Vera Cartonera.
D.R.
"Los debates sobre la lengua existen desde hace mucho tiempo, sin embargo, en determinados momentos de la historia adquieren, por distintos motivos, mayor intensidad. Uno de esos momentos clave de las polémicas sobre la lengua fue 1927, año en que el diario Crítica impulsa la encuesta. De ahí la importancia de exhumar y publicar estos textos, junto con el plus de contar con una introducción a cargo de dos especialistas en el tema, como son Juan Antonio Ennis y Guillermo Toscano y García. Ese texto introductorio, que acompaña la publicación de las dieciséis encuestas originales, más dos editoriales de Crítica y una de Amado Alonso, brinda a cualquier lector no especializado las coordenadas para sumergirse en la lectura del libro y situarse en los debates lingüísticos de la época. Hoy en día asistimos a otros, no nuevos pero sí con una fuerza novedosa, como por ejemplo, el de la cuestión del género", explicó Santomero, quien contó detalles del proceso que derivó en la publicación. "El acceso a determinados documentos de archivo suele ser de una gran complejidad en Argentina, sobre todo por la inestabilidad de las políticas de archivo que hemos atravesado en algunos períodos del país. Entonces, hay textos fundamentales para nuestra historia, y para pensar también nuestro presente, a los que solo se puede acceder visitando bibliotecas especializadas que, en gran medida, se encuentran en Buenos Aires o La Plata, con la dificultad que esto implica para quienes viven en el interior. Muchas veces, solo podemos acceder al conocimiento de ciertos textos a través de estudios que se hacen sobre esos textos, pero esos estudios no publican los textos originales. La idea de la colección es principalmente poner a circular archivos de gran potencial para su análisis, como es el caso de la encuesta de Crítica, para ampliar sus condiciones de acceso y ponerlos a disposición de todo tipo de lectores, desde estudiantes de distintos niveles educativos hasta especialistas en el tema", remarcó.
Relevante, abierto y vigente
La encuesta de diario Crítica que se reproduce en el libro se focalizó en la siguiente pregunta: "¿Llegaremos los argentinos a tener un idioma propio?". "La consulta apuntaba a si se iba a producir un fenómeno de dialectización o romanización del español, como ocurrió con el latín, es decir, si la Argentina iba a tener una lengua propia, diferente a la de España. El debate requiere ser leído atendiendo a las intervenciones en el espacio público de agentes e instituciones vinculados con los saberes sobre la lengua, como las de la Real Academia Española, que se atribuye la función de velar por la unidad de la lengua; las publicaciones de escritores que recuperan el problema de la lengua de los argentinos y las posiciones que comienzan a esgrimir los españoles designados como directores del entonces recién creado Instituto de Filología de la UBA. Es interesante pensar además que es justamente 1927 el año en que Amado Alonso asume la dirección del Instituto por casi dos décadas y es durante su gestión que se consolidará como el principal centro de investigación en filología hispánica. En la coda del libro se incluye la intervención de Alonso, quien recién llegado al país, se suma al debate, luego de finalizada la encuesta", recordó Santomero.
D.R.
La trascendencia de la publicación de Crítica reside en los distintos posicionamientos que esbozan los intelectuales que participaron de la encuesta, que pertenecían a diferentes movimientos literarios, políticos y con improntas ideológicas bien contrastantes. Sobre esa base, para poder diagramar el libro, los editores debieron llevar adelante un minucioso proceso de transcripción de los textos que están resguardados en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, más precisamente en el Fondo Arturo Costa Álvarez, uno de los encuestados por Crítica en aquel entonces. Otro desafío fue la gestión de los derechos de autor. "Cuando uno publica determinados textos o imágenes, si no pasaron más de 70 años desde el fallecimiento del escritor o dibujante, debe pedir los derechos de autor a sus herederos. En este caso, fue un trabajo que comenzó a principios de 2018 e implicó un largo proceso, porque muchos de los escritores que respondieron la encuesta, tenían derechos vigentes", destacó Lucila, quien también enfatizó en la vigencia de los fundamentos vertidos en la encuesta: "Son debates, podríamos decir, históricos, pero que se reactualizan permanentemente. Por eso, nos interesa promover reflexiones que, a partir de estos textos, permitan pensar sus implicancias en lo contemporáneo y sus derivas en la enseñanza".
Los libros como derechos
Vera Cartonera, editorial universitaria en la que se publica el libro, nace en el año 2016 y tiene la particularidad de que, en su propuesta, no sólo involucra literatura sino también divulgación científica. El equipo de trabajo está formado por escritores, científicos, traductores, profesores, diseñadores, periodistas, estudiantes y realizadores audiovisuales. Se trata de un proyecto que conduce la profesora e investigadora Analía Gerbaudo, junto a Daniela Gauna, con la coordinación de Ivana Tosti, directora de Ediciones UNL. El otro dato a destacar, es que se trabaja en el rescate de cartón residual, adquirido al Movimiento de Trabajadores excluidos (MTE), para transformarlo en tapas de los libros, que luego son destinados a todo tipo de lectores.
En su charla con El Litoral, Lucila Santomero puso de relieve el hecho de que Vera Cartonera dedique parte de su catálogo a la divulgación científica. "Pensamos los libros como derechos. Por eso el catálogo abarca temas y géneros muy diversos y con un trabajo de profunda reflexión en la toma de cada decisión involucrada en la producción de estos libros, porque estamos convencidos de que queremos llevar los libros de la mejor calidad posible a quienes tienen menos oportunidades de acceder a ellos. Pensamos esa calidad no solo en términos de la selección y la convocatoria para la autoría de los textos, sino porque cada libro del catálogo ha sido cuidadosamente pensado en cada uno de sus detalles, tanto desde el diseño como desde el contenido y la edición. Y se trata de garantizar ese acceso que mencionaba, con lo que Analía describe como nanointervenciones, es decir, acciones a muy pequeña escala, pero sostenidas a lo largo del tiempo, a través de nuestro trabajo en instituciones educativas, ferias y talleres que pensamos como espacios no solo para acercar el libro en su materialidad a quienes quizás no cuenten de otro modo con esas oportunidades, sino que con dar acceso me refiero también a brindar, de manera amorosa, mediante un vínculo que se crea "haciendo libros juntos", un camino posible para aventurarse en las palabras que traen estos textos e intentar contagiar esa pasión por la lectura que tenemos quienes hacemos Vera", explicó.
D.R.
El trabajo que tiene previsto Vera Cartonera en los próximos años es muy abarcativo y se podrá visibilizar a través de la página web creada recientemente, página que permitió dar continuidad virtual en este contexto al trabajo que se venía desarrollando en forma presencial. Específicamente, la colección "La lengua en cuestión" se propone como objetivo reunir discusiones sobre problemáticas relacionadas con el pasado y el presente de la lengua española. "La colección se proyecta como de amplio espectro, se pretende continuar rescatando documentos de archivo que sean fundamentales para profundizar en el tratamiento de determinados problemas o debates en la historia de la lengua, junto a estudios de expertos en el área, pero también se planifica abordar problemáticas lingüísticas actuales e incluso se prevé la publicación de textos literarios, pero que también centran su atención en la historia política y material de la lengua ", sintetizó Santomero.
Editores
El libro "La lengua argentina: una encuesta del diario Crítica (1927)" fue editado por Juan Ennis, Lucila Santomero y Guillermo Toscano y García. El texto inaugura la colección "La lengua en cuestión", dirigida por Lucila Santomero. La editorial Vera Cartonera se aloja en el Centro de Investigaciones Teórico Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, en el Programa de Promoción de la Lectura de Ediciones UNL y en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (UNL-CONICET). La página web de la editorial es: https://www.fhuc.unl.edu.ar/veracartonera/
D.R.
Dibujos
En la publicación original de Crítica, cada una de las encuestas estaba acompañada por un retrato del encuestado. En muchos casos basados en una fotografía del autor y en otros realizados por artistas gráficos de la caricatura, las imágenes daban rostro a las opiniones que día a día se publicaban. Conforme a esa tradición, el libro cuenta con nuevas versiones de los retratados compuestas por Federico Luis Ruvituso, artista y actual director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Los retratos que anteceden cada sección del libro se realizaron en base a una técnica original de salpicado que implica la reutilización libre de los accidentes gráficos, manchones, líneas y excesos de tinta presentes en las imágenes de Crítica. De este modo, las nuevas versiones poseen un estilo diferente, pero conectado poéticamente con la memoria gráfica de sus predecesoras.