Sueño, búhos y alondras: crearon una app que mide hábitos de vida para mejorar el descanso
El desarrollo es de cuatro investigadoras argentinas del Conicet y la UBA. Se trata de un autodiagnóstico donde cada usuario puede acceder a recomendaciones para regular su reloj biológico interno, "higienizar" su sueño y ganar en calidad de vida.
Archivo El Litoral Leone sugiere que debería tenerse mucho más en cuenta la importancia de concientizar sobre las ventajas de un buen descanso y su impacto en la calidad de vida de las personas.
¿Sos búho o sos alondra? Esa es la incógnita que cada usuario que descargue la aplicación "Mi Reloj Interno" develará luego de responder una cuantas preguntas. El búho representa a la persona nocturna, y la alondra -claro, por antinomia- a la diurna. La propuesta es como un juego pero serio, que calcula cómo son nuestros hábitos de vida y nuestra calidad del sueño, para establecer una evaluación de cómo descansamos y en qué estado está nuestro reloj biológico.
Este es el desarrollo que idearon cuatro investigadoras argentinas. Es una app que puede descargarse de forma gratuita tanto en Play Store (Android) como en Apple Store (iOS) y que tiene una finalidad científica, acaso sanitaria: es que "Mi Reloj Interno" ayuda a cada usuario a conocer cómo descansa: si lo hace bien, regular o mal, y para estos últimos dos casos hay sugerencias de "ajustes" en sus hábitos y actividades cotidianas.
Pero, ¿por qué es importante esto? Porque cuando el reloj biológico, el ambiente y los horarios en que estamos despiertos o dormidos se encuentran desfasados por mucho tiempo, pueden surgir problemas de salud: insomnio, probables trastornos metabólicos (como diabetes); alteraciones del sistema inmunológico; trastornos psiquiátricos como la depresión; dificultar el aprendizaje y reducción el rendimiento cognitivo. Incluso ese desfasaje podría propiciar el desarrollo de ciertos tipos de cánceres.
La app interroga mediante un cuestionario totalmente anónimo a una persona usuaria sobre, por ejemplo, su tiempo de exposición diario a la luz solar; la cantidad de horas que duerme, y la regularidad de los horarios de sus actividades habituales (estudio, trabajo, actividad física, desayuno, almuerzo, cena, etcétera).
Pregunta, por ejemplo, "a qué hora te acostás"; "A qué hora te despertás"; "Cómo dormís en los días hábiles en que trabajás o estudiás (con calificación de 1 a 10)"; "Cuánto hambre sentís durante la primera hora luego de despertarte a la mañana"; y "Si te fueras a dormir a tal hora (23, por caso), qué nivel de cansancio o sueño sentirías". Sin darse cuenta, un usuario, al responder el cuestionario, está inventariando sus horas de cada día.
"Para desarrollar esto, tomamos datos estadísticos sobre cómo son hábitos y horarios de descanso de la ciudadanía argentina. Toda la app está sentada sobre la base de información científica", dice en diálogo con El Litoral la Dra. María Juliana Leone, profesora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigadora del Conicet. Ella, junto a Fernanda Ceriani (Conicet-Instituto Leloir), y a las Dras. Paula Cramer y Lía Frenkel (UBA) son las mentoras del proyecto.
Con el ASPO asociado a la pandemia por Covid, fueron cambiando muchos hábitos sociales, en particular las actividades regulares; los horarios laborales y escolares se volvieron más flexibles o ausentes en algunos casos. "La exposición a la luz solar de la gente se modificó mucho, porque de repente nos tuvimos que quedar en nuestras casas, y eso hizo que disminuya esa necesaria exposición a la luz", explica Leone.
Mejorar estos dos factores -los cambios en la regularidad de las actividades y un "tiempito" diario de exposición a la luz del sol- es muy importante porque ayuda a poner en hora al reloj biológico interno. Así, con esta idea ya avanzada, las investigadoras se presentaron para lograr un subsidio de Nación, lo obtuvieron y pudieron darle forma al desarrollo de la aplicación.
Pero el proyecto sirve mucho más allá del confinamiento de 2020 y la pandemia en sí, aclara la investigadora de la UNQ. "Pues ayuda a mantener y regular los ritmos circadianos, que son variaciones en nuestro funcionamiento y nuestra fisiología a lo largo del día. Y son controlados por un reloj interno que tenemos en nuestro cuerpo, y que puede hacer que esos ritmos sean saludables", agrega.
El Litoral Otra de las consultas del cuestionario de la app es sobre los parámetros de descanso. Las respuestas llevan a un diagnóstico actual y a recomendaciones.
Otra de las consultas del cuestionario de la app es sobre los parámetros de descanso. Las respuestas llevan a un diagnóstico actual y a recomendaciones.Foto: El Litoral
Dos parámetros
La aplicación devuelve al usuario, luego de completar el cuestionario, un estado actual, o un resumen de cómo está su descanso hoy. Y luego, para cada uno de los parámetros asociados con el descanso (duración, calidad del sueño y el cronotipo, que es la hora que marca ese reloj biológico interno, etcétera), "se muestra cómo está ese valor actual tomado en función de un grupo de personas de la misma edad y género del país", precisa la investigadora.
Lo mismo para cada uno de los parámetros de hábitos: se le pregunta a un usuario cuánto tiempo de exposición a la luz solar tiene por día, o cómo son sus horas para el trabajo y la cena -etcétera-, siempre dentro de gente de su edad y mismo género. Con todo, en función de lo que arrojan ambos parámetros (descanso y hábitos), la app devuelve recomendaciones personalizadas. "Éstas dicen qué cosas esa persona podría cambiar para tener un ritmo circadiano más saludable", precisa Leone.
El Litoral La imagen muestra algunas de las preguntas que los usuarios deben responder sobre sus hábitos de vida, uno de los parámetros para medir el ritmo circadiano.
La imagen muestra algunas de las preguntas que los usuarios deben responder sobre sus hábitos de vida, uno de los parámetros para medir el ritmo circadiano.Foto: El Litoral
Recomendaciones
Y finalmente llegan las recomendaciones, y allí uno se sabrá búho o alondra. Un par de ejemplos, sobre la base de un cuestionario ficticio realizado a los fines de esta nota: "Exponete a 30 minutos de luz del sol al menos tres veces por semana entre las 8 y las 15"; respecto de la luz artificial, "tratá de estar en los espacios mejor iluminados entre las 8 y las 15, idealmente con luz natural"; "Intentá cenar en horarios regulares y al menos 2 horas antes de irte a dormir"; "Trabajo: seguí despertándote con alarma los días hábiles, por tu edad y género, para un buen descanso nocturno conviene no dormir siesta, o que sea corta y antes de las 17".
Una vez que el usuario recibe las recomendaciones, la intención es que pueda seguirlas durante al menos 15 días (los cambios llevan un tiempo). Transcurrido ese lapso, lo ideal es volver a hacer la evaluación y obtener un nuevo estado actual y nuevas recomendaciones para ver si los parámetros mejoraron, es decir, si el usuario efectivamente reguló su reloj biológico interno y su descanso.
Evidencia científica, clave
El "motor" de la app que calcula las recomendaciones personalizadas fue generada a partir de evidencia científica de la Argentina. "Esto también es una característica importante del proyecto, y que lo diferencia de otros. Porque las culturas de cada país son diferentes: no hubiese tenido sentido tomar datos de otra nación para generar este motor de la aplicación", subraya la Dra. María Juliana Leone.
"Los argentinos dormimos mal"
"Hay trabajos de investigación que indican que los argentinos tenemos tenemos un cronotipo, una hora interna de nuestro reloj mucho más tardía que los de otros países, como Alemania o Estados Unidos. Es decir que somos más nocturnos y la duración del sueño se ve afectada, porque es más corta. Eso es, en líneas generales, lo que encontramos en estudios previos", reflexiona Leone.
La investigadora sugiere que debería considerarse más seriamente la importancia que tiene el descanso en la calidad de vida de las personas, "incluso con políticas públicas destinadas a este tema. Creo que habría que educar y concientizar sobre cuán importante es el sueño para el rendimiento cognitivo, laboral o académico, para la concentración y para la prevención de enfermedades", cierra.
Gentileza Instituto Leloir La investigadoras argentinas que impulsaron este novedoso desarrollo digital, sobre la base de información científica.
La investigadoras argentinas que impulsaron este novedoso desarrollo digital, sobre la base de información científica.Foto: Gentileza Instituto Leloir
-María Juliana Leone es doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigadora del CONICET en la UNQ y en la Universidad Torcuato Di Tella;
-Fernanda Ceriani es jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento en la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del CONICET;
-Paula Cramer es doctora en Ciencias Biológicas, especialista en comunicación pública de la ciencia y referente de la Red de Clubes de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación;
-Lía Frenkel es doctora en Biología e investigadora del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3-FBMC) que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.