Los diputados aprobaron este jueves tres de varios proyectos de leyes elaborados por la Corte de Justicia de San Juan y la Fiscalía General, que buscan generar cambios sustanciales en el servicio de Justicia, mediante principios de inmediación y oralidad, con el objeto de agilizar los procesos y tener una justicia más rápida, ágil y eficaz para la gente.
En la sesión ordinaria, los legisladores dieron el visto bueno a la modificación de la Ley Orgánica de Tribunales, modificaron también la Ley Nº 59-O de Recursos Extraordinarios de la Provincia de San Juan, e incorporaron nuevos delitos al Sistema Acusatorio.
Respecto de este último, la norma amplía la persecución Penal del Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial sobre más tipos penales, incluye los delitos de las picadas ilegales (art. 193 bis del C.P.), los cortes de ruta ilegales (art. 194 del C.P.), delitos contra la Salud Pública (capítulo referido a la adulteración de las aguas) y delitos contra la Fe Pública (capítulo Tercero del Título XII del C.P., desde art. 292 al art. 298 bis).
Corte de Justicia, Fiscal General y Defensora General, informaron sobre el envío de los proyectos de ley a Diputados, el 23 de noviembre último.
Por su parte, la reforma de la Ley Orgánica de Tribunales tiene como fin representar las profundas transformaciones que desde hace un tiempo viene experimentando el Poder Judicial. Se plasmaron cambios referidos al lenguaje inclusivo, instrumentación del régimen sancionatorio, la competencia de toda la magistratura para intervenir en los asuntos de violencia familiar, la competencia de la Justicia de Paz Letrada y de la Departamental, el funcionamiento de las oficinas y los tribunales en la Feria Judicial y al Receso de Invierno, el modo de reemplazo de los jueces naturales, sobre la Corte de Justicia en cuanto a la reformulación de la Corte en Pleno y una revisión del ejercicio de las vocalías por parte del Tribunal y sobre las potestades de superintendencia de la Sala Tercera de la Corte de Justicia.
Por otro lado, a 62 años de la sanción de la ley provincial 2275, hoy ley N° 59-O de Recursos Extraordinarios ante la Corte de Justicia de San Juan, se actualizó para adecuarla a las nuevas necesidades del servicio de justicia. Con este propósito, se priorizó la simplificación normativa consagrando un único recurso denominado “Recurso Extraordinario Provincial”, se procuró el empleo de un lenguaje claro e inclusivo, se unificó el cómputo y el plazo para recurrir, se otorgó la facultad al Tribunal de convocar a audiencia en cualquier estado del trámite para escuchar y proponer fórmulas conciliatorias y medidas ordenatorias, se receptaron institutos consagrados como reiterada y antigua doctrina de la Corte y también es de gran trascendencia el control de convencionalidad explicitado en el proyecto.
Estas iniciativas forman parte de un paquete que fue enviado el pasado 23 de noviembre a Diputados por parte de la Corte de Justicia, mediante la potestad de la iniciativa legislativa.
El máximo tribunal consideró necesario y oportuno emprender el estudio y elaboración de proyectos legislativos que permitan, por una parte, la readecuación de las normas de procedimiento al Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, y por otra, la revisión general de los institutos procesales y las competencias funcionales, para lograr su modernización y adaptación a las nuevas modalidades de gestión y organización. Para tal propósito se conformaron distintas comisiones de trabajo, que se avocaron a la redacción del proyecto del Código Procesal de Familia, inexistente en San Juan; del Código Procesal Civil, Comercial y Minería, el Código Procesal Laboral, la Ley de Recursos Extraordinarios ante la Corte y la Ley Orgánica de Tribunales.