Los frigoríficos exportadores siguen con precios cuidados
Se quejan por discrecionalidad en las autorizaciones de embarques, que cayeron en el primer bimestre. Aportan apenas 6 mil t mensuales a un consumo interno que totalizó 347 mil t en el primer bimestre. El consumo por habitante bajó de 55,1 a 48 kilos anuales desde 2019.
La amenaza del ministro Julián Domínguez al consorcio de exportadores de carne ABC, de prohibirles los embarques al exterior, dio sus frutos. Los frigoríficos mantendrán sus aportes de 6 mil toneladas al mes para unas mil bocas de expendio a “precios cuidados”, uno de los dispositivos de la “guerra contra la inflación” que el presidente declaró desde este viernes.
Pero la Argentina consumió en el primer bimestre del año unas 347 mil toneladas de res con hueso de carne bovina. El aporte del programa oficial es insignificante y está lejos de las carnicerías de barrio en todo el país.
"Los empresarios del sector exportador de la carne sufren amenazas constantemente", advirtió este miércoles Miguel Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes. "El problema es la irracionalidad en la entrega de certificados de exportación", dijo el titular de Ciccra, apuntando a la discrecionalidad y falta de transparencia en la asignación de cupos de exportación.
Con esa queja llegaron los exportadores a la reunión del jueves con Domínguez. Tras el encuentro el ministro reveló su amenaza literal: “Les informé que quienes no cumplan con los compromisos asumidos con las y los argentinos, no podrán continuar exportando carne”.
“Tomé esta decisión en el marco del conflicto bélico que impulsó subas a nivel global en el precio de los alimentos, situación que se suma a la crisis que atraviesa nuestra ganadería por la sequía, los incendios en Corrientes y el faltante de 1 millón y medio de cabezas”, planteó el funcionario nacional.
En enero se exportaron 52 mil toneladas y en febrero otras 62 mil de res con hueso, según se informó desde la cartera oficial. Según Ciccra, esa cifra es menor a las 134 mil toneladas exportadas en los dos primeros meses de 2021. Y las empresas nucleadas en ABC sólo proveyeron 2.500 de las 6 mil toneladas comprometidas en el acuerdo con el gobierno nacional para abastecer al mercado interno.
Sin embargo lo que preocupa a la Casa Rosada es la percepción social “a la parrilla”. Según el último informe de Ciccra, el promedio móvil de doce meses indicó que el consumo aparente de carne vacuna por habitante fue de 48,0 kg/año en febrero de 2022. La comparación interanual arrojó una caída de 1,8% (-0,9 kg/hab/año).
Gentileza. D.R
Foto: Gentileza.
El consorcio ABC había notificado a las cadenas de supermercados que no podría cumplir con la provisión de cortes parrilleros y de consumo interno a precios cuidados, lo que le procuró una intimación de la secretaría de Comercio interior, a cargo del cristinista Roberto Feletti.
El programa se encuentra vigente desde febrero y comprende la comercialización de 6 mil toneladas mensuales de siete cortes de carne vacuna en todo el país a precios promocionales. El dato del Indec (7,5% en alimentos y bebidas) disparó las alertas en las cadenas comerciales y evidenció el fracaso de las políticas de control del gobierno.
Según la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, la faena de bovinos a febrero, en los últimos 12 meses, fue de 12,9 millones de cabezas, 7% menos que en igual período a febrero de 2021.