El Litoral | Agustín Vázquez
[email protected]
El santotomesino Altamirano y Roy Fonseca, de Sri Lanka, combatieron a tiros durante la guerra que Argentina y Gran Bretaña libraron en 1982.
El Litoral | Agustín Vázquez
[email protected]
Los soldados argentinos que combatieron en las Islas Malvinas en 1982 ejemplifican la imagen viviente de los centinelas que ofrendaron sus cuerpos frente a un enemigo que vino a quitarles un pedazo de soberanía, de tierra y de vida. Desde el 2 de abril hasta el 14 de Junio, dos países lucharon con valiente determinación y resolución. Balas argentinas y británicas cruzaron por los aires con destinos fatales, aunque en muchos casos un azaroso destino cuestionó los tiempos de la muerte.
Hace treinta y cinco años, una mañana del 10 de junio de 1982, dos enemigos se encontraron en el campo de batalla, dando lugar a una hermandad que nació entre la pólvora y la sangre. El relato que sigue es una muestra de los caóticos momentos de un enfrentamiento que devino en un abrazo muchas décadas después. Los protagonistas son dos jóvenes soldados, uno santotomesino y otro de Sri Lanka. Francisco Altamirano y Roy Fonseca. Cuando conocí la historia, decidí intentar propiciar el reencuentro de ambos veteranos.
Primer encuentro
Esa mañana de junio, una patrulla de la Compañía de Comandos 601 se aproximaba cautelosamente por una ladera rodeada por formaciones rocosas en la zona denominada “Many Branch Point”, un puesto de observación al norte de Port Howard (Puerto Mitre), el mayor establecimiento de la isla Gran Malvina. Al mando del teniente primero José Duarte, un grupo de cuatro hombres retornaba de una misión de observación. Detrás le seguían el sargento primero Eusebio Moreno, el sargento ayudante Francisco Altamirano y el cabo primero Roberto Ríos. De repente oyeron voces; durante unos segundos dudaron si eran civiles Kelpers. Hasta que Altamirano observó un movimiento unos metros adelante. Un gorro de lana marrón -parecido al que usaban los marinos argentinos- se elevó por entre las piedras.
-“¡Alto!, ¿son argentinos?”, gritó Altamirano con todas sus fuerzas.
La distante cabeza volvió a perderse entre las piedras, para dar rienda suelta a una agresiva respuesta. Ráfagas de calibre 5.56 despejaron cualquier duda para los comandos argentinos, quienes se vieron envueltos en un feroz intercambio de fuego con el enemigo inglés. La intensidad del enfrentamiento fue descomunal, atroz... se entrecruzaban voces en español e inglés. “Fueron minutos donde no hubo miedo, ansiedad, nada... solo cargar y disparar”, confiesa Altamirano. La potencia de fuego confundió al enemigo, quien pensó que se trataba de un grupo mayor. Esto produjo un cambio mortal para el esquema británico; se movieron (mientras continuaban disparando) en busca de mejores posiciones o resguardo. Dos figuras fueron divisadas, corriendo hacia abajo. De repente uno de ellos cayó hacia adelante, contorsionando su cuerpo en clara evidencia de haber recibido varios disparos. Su compañero, levantó las manos en señal de rendición.
-“¡Se rinden!, no tiren más!”, gritó Altamirano a Duarte, quien a su vez alzó la voz pidiendo un alto al fuego.
Sin bajar sus fusiles, los comandos de la 601 avanzaron rápidamente hacia donde estaba el enemigo. El soldado inglés comenzó a caminar hacia los argentinos, con sus manos levantadas. Cara a cara, respirando aceleradamente, dos historias chocaron por primera vez. Altamirano lo revisó, lo desarmó y lo llevó prisionero. Era el cabo primero Roy Fonseca, de ascendencia srilanqués, quien integraba las filas del Special Air Service (SAS).
Al llegar a la compañía, Altamirano contó: -“Matamos a un soldado, tuvimos un combate y matamos a un hombre, matamos un soldado”, repitió, intentando no quebrarse.
Posteriormente, una patrulla de reconocimiento argentina volvió a la zona del combate para llevarse el cadáver del capitán John Hamilton, también del SAS (encontraron la chapa de identificación dentro de la chaqueta). Su cuerpo fue llevado en una camilla hasta Puerto Howard, donde se le asignó cristiana sepultura en una ceremonia religiosa efectuada al resguardo de una improvisada capilla. Moreno y Altamirano pasaron a rezar y darle un último adiós al hombre que enfrentaron en combate. No obstante, cuando ingresaron vieron una imagen que no esperaban: dos bultos (envueltos en sacos plásticos negros), uno grande y otro más chico, acaparaban la escena. El otro cuerpo que esperaba sepultura era de un joven soldado argentino del Regimiento de Infantería 5 (RI 5) que había muerto de inanición. La memoria golpea una vez más: -“Hasta el día de hoy recuerdo con tristeza y dolor esa imagen. Ver soldados argentinos deambulando buscando algo de comida, flacos como zombies, desesperados revolviendo la basura. Es incomprensible como los altos mandos o jefes de sección no fueron capaces de velar por sus hombres”, sentencia Francisco Altamirano, casi llorando de bronca e impotencia. “Hubo 15 casos de desnutrición severa en el hospital de Puerto Yapeyú, mientras unos galpones llenos de suministros estaban reservados y nunca fueron repartidos.”
La sepultura de Hamilton fue llevada a cabo con honores militares en el cementerio local. Una bandera del Reino Unido cubrió el féretro y una guardia argentina acompañó el proceso hasta el lugar del descanso final.
La rendición argentina
Unos días después, el 14 de junio, fue declarada la rendición argentina en Puerto Argentino. Una valerosa pero costosa campaña había llegado a su fin.
El 15 de junio comenzó con una orden urgente para Altamirano y Moreno. Debían armar una pequeña pista para helicópteros ya que volaría hasta Puerto Howard un aparato inglés trayendo oficiales enviados para la rendición definitiva de la guarnición argentina.
El coronel Mabragaña aguardaba a la comitiva británica al lado de la pista, acompañado por Roy Fonseca a su derecha. El saludo entre el jefe del Regimiento 5 y el oficial enemigo se hizo de manera cordial, casi ceremonial, y le presentó al prisionero que había sido capturado cinco días antes.
Poco a poco, numerosos efectivos británicos coparon Puerto Howard, con pequeñas tanquetas “Scorpion” acechando desde las colinas e ingresando al asentamiento. La rendición argentina se había consumado y las armas fueron puestas sobre el terreno. Casi 1000 soldados (conscriptos, suboficiales y oficiales) marcharon al cautiverio del enemigo.
“Nos informaron que debíamos dejar el armamento en un lugar determinado, pero nosotros decidimos desactivar nuestros fusiles, retirar los percutores o partes importantes del interior de las armas. Dejar inactivo la mayor cantidad de nuestros elementos para que no sirviera a los ingleses. Creo que ahí fue cuando tomamos consciencia plena de que todo había terminado. Un manto de tristeza se posó sobre nosotros y pensé ¿de que sirvió todo esto?”, recuerda Altamirano sobre aquellas horas finales.
La labor restante de destrucción del equipo transcurrió en una escuelita cercana que obraba de alojamiento a los comandos. Metódicos y serenos, cada uno de ellos estaba a solas con sus pensamientos, con sus demonios y sus tristezas. La moral de la tropa sangraba de dolor por lo que vendría, lo que no fue y por el retorno a casa sin victorias. Altamirano miraba en los rostros de sus camaradas la desazón y la congoja de ya no poder hacer nada más.
Segundo encuentro
Un suave golpe en su hombro lo despertó del leve transe que lo había poseído. “Che Mono, te busca Roy”, le dijeron. El cabo primero Fonseca recordaba el nombre de Francisco luego de una visita que él y Moreno le habían hecho en la improvisada celda de prisión que lo retuvo desde el 10 de junio hasta el final de las hostilidades. Fonseca tampoco olvidó la generosidad de Altamirano, que le proveyó de un par de medias secas, cigarrillos y un pulover que tenía en su mochila para combatir mejor el frío. Un gran corazón, un inmenso espíritu de humanidad era palpable en las pequeñas y grandes acciones de solidaridad que su captor tuvo con el prisionero.
“¡Francis, Francis!”, oyó a sus espaldas. Altamirano volteo y miró a su antiguo enemigo. Lo que escuchó en ese momento lo guardó por mucho tiempo cerca del corazón, asimilando un antídoto para contrarrestar el virus de la derrota y el dolor.
“Very good Francis, very good. Don’t worry, war is politics, only politics. Goodbye”
Se saludaron, pero mientras Roy se alejaba a la distancia, Francisco lo llamó. Se sacó su boina de comando y se la entregó con lágrimas en sus ojos. “For you, souvenir”, alcanzó a decir Altamirano en un inglés entrecortado por la emoción.
“Nunca más supe nada de él”, dijo Francisco Altamirano al concluir la entrevista. Era el 11 de enero de 2017 y en unos meses se conmemorarían treinta y cinco años desde aquella despedida.
Vuelta de página
La posguerra fue un camino tortuoso para los veteranos de Malvinas. De más está decir la total y absoluta falta de contención psicológica, económica y política que sobrevoló cada día de sus vidas por muchos años. Cientos de suicidios dieron evidencia de ello.
Altamirano, Moreno, Ríos y Duarte siguieron sus carreras en el Ejército Argentino, luchando como pudieron con las visiones del pasado, las preguntas sin responder o los incontables interrogantes tras el enfrentamiento con Hamilton y Fonseca. La culpa de haber matado un hombre es una mochila que llevan a cuesta, aunque se entiendan las circunstancias de una guerra y el paso de los años.
En marzo del año 2000, el suboficial mayor Francisco “Mono” Altamirano pasó a retiro del Ejército tras treinta y cinco de servicio a la patria. Era tiempo de dar una vuelta de página en un capítulo que cerraba sus puertas, aunque una figura del pasado estaba presente de tanto en tanto, revoloteando entre dudas y misterios. ¿Qué habrá pasado con aquel soldado inglés?
Fonseca, en las Seychelles
La República de las Seychelles es un grupo de 115 islas ubicadas en el océano Índico, al noreste de Madagascar. Lejos del frío malvinense y de la dura turba de Puerto Howard, un hombre mira el atardecer desde el balcón su casa. Su pelo gris y un sendo bigote le confieren una peculiar imagen. Él también tiene recuerdos que lo absorben y le impiden cicatrizar heridas que todo combatiente posee.
Roy Fonseca se alejó del Special Air Service muchos años después de finalizada la guerra y tras haber luchado en diversos frentes de combate. Prefirió continuar su vida en el sector privado, aventurándose en diversos rubros tales como fundar una compañía de seguridad privada en 1993 y en la gestión de su restaurante familiar “Marie-Antoinette”, establecido en 1972 por su madre Kathleen. Se casó y tuvo dos hijos.
Todo ha cambiado para este viejo soldado; playas paradisíacas lo acompañan cada día y reemplazan antiguos campos de batalla por aguas cristalinas y verdes palmeras. Ha sentido la presencia de la muerte en varias oportunidades, de cerca respirándole o en camaradas que han caído en combate. Cierra los ojos y puede ver al capitán Hamilton tendido a su lado, desangrándose rápidamente y sin posibilidad de hacer nada por él. Las balas silbando alrededor y rebotando en las piedras cercanas. Roy Fonseca siente una dolorosa carga por no haber podido hacer nada por su compañero. A pesar de ello, sintió un alivio reparador cuando logró retornar, luego de varios años, al lugar donde murió Hamilton.
Tercer encuentro
Larga y extensa fue la búsqueda del veterano inglés y antiguo miembro del SAS, pero tras unos meses pude contactarme con Roy Fonseca. Lo primero que hice fue relatarle el encuentro que mantuve con Francisco Altamirano a comienzos del año pasado. Su sorpresa fue total; estaba asombrado de saber que su antiguo enemigo y captor se hallaba con vida. Las maravillas de la tecnología dieron cabida a un contacto más personal que se materializó a través del Whatsapp. El celular estalló de mensajes y, a miles de kilómetros de distancia, en la localidad de Santo Tomé (Provincia de Santa Fe) esas noticias llegaron al oído del veterano argentino dispuesto a poner en marcha una travesía que le permitiese cerrar memorias oscuras de un pasado atado a Malvinas.
La ayuda de otro gran amigo, Elio Musuruana, fue fundamental para concretar el reencuentro en las Islas del Océano Índico. Elio es instructor de buceo y, desde la Escuela de Buceo del Club Regatas de Santa Fe, habían elegido Seychelles como destino para la expedición anual. Hacia allí partió Francisco, junto a 40 buzos santafesinos que formaron parte de la delegación. Ninguno de ellos sabía la increíble historia de la que serían testigos.
El avión pisó el Aeropuerto de Mahé la noche del 10 de noviembre. Un caluroso descenso dio la bienvenida al grupo de argentinos. Entre la multitud, unas manos se alzaron a la vista de Francisco. El encuentro, postergado por tres décadas, estaba a escasos pasos de distancia.
“Sentí una enorme emoción. Lo vi parado y acelere mis pasos para darle un abrazo que tenía guardado por 35 años. Fue inexplicable”, afirma Altamirano.
Los días que siguieron en Seychelles estuvieron cargados de momentos imborrables. El más significativo fue el 12 de noviembre durante el denominado “Remembrance Day” (Día del Recuerdo o, también, Día de la Amapola), una conmemoración por los muertos de todas las guerras (especialmente la Primera Guerra Mundial). Ese domingo en Seychelles, la solemne jornada comenzó con una misa en St Paul’s Cathedral y finalizó en el cementerio de Mont Fleuri, el más grande de Victoria. Allí se dio lugar a una ofrenda para los caídos, acompañado por significativos discursos de Roy y Francisco, ambos recordando la memoria de los veteranos, sin olvidarse del capitán John Hamilton.
Ante la vista de todos los presentes, Roy detuvo sus palabras por unos instantes, se acercó a Francisco y sacó un objeto que dejó sin aliento al suboficial argentino. Como en una máquina del tiempo, unas lágrimas cayeron por sus mejillas al ver lo que sus manos ahora sostenían: era la boina de comando que 35 años atrás le había entregado como “souvenir” tras la rendición argentina en Puerto Howard. El “Mono” intentó hablar pero no pudo, solo dio una frágil explicación para sus compañeros de buceo que lo miraban: “Esta era mi boina...”.
Algo del pasado estaba concluido; una actitud que lo ayudó a cerrar heridas y encontrar respuestas muy lejos de casa, en una isla perdida en la inmensidad del Océano Indico.
Esa fue también mi misión, desde un humilde lugar, intentan ayudar a que dos partes puedan formar un todo nuevamente. Atestiguamos una historia de superación y resiliencia, de tabúes y fantasmas, de muerte y perdón. Sin embargo, la verdad final la conocen solo ellos dos, sus protagonistas, y está bien que así sea. Un gran relato solo se ve completo si dejamos algo en el aire, en el infinito de la imaginación y la duda. Eso nos permitirá seguir buscando, como Francisco y Roy, que impulsaron sus vidas en pos de un abrazo sanador.