+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
Cónclave

INFORMACIÓN GENERAL

Fauna

Los gorriones desaparecen de las ciudades

Un especialista en biodiversidad explicó en Twitter por qué esta especie cosmopolita está desapareciendo de las zonas urbanas en todo el planeta

Los gorriones desaparecen de las ciudadesLos gorriones desaparecen de las ciudades

Martes 23.3.2021
 1:15

En ocasión del “Día Mundial del Gorrión”, que se celebró el 20 de marzo, el especialista en biodiversidad español Pablo Vera desarrolló a través de un hilo de Twitter la explicación de la desaparición de esta especie en las zonas urbanas.

“Si hiciéramos una lista con las tres especies que esperamos ver en la ciudad, en casi todas ellas saldría el gorrión común, y es que es una especie que nos acompaña como vecino desde el Neolítico y especialmente desde la expansión del imperio romano. Los depósitos de grano atrajeron la atención de esta especie, que, fruto de su adaptabilidad, fue encontrando en los asentamientos humanos comida y lugares de nidificación en las construcciones. Más comida que la que podían comer y cobijo”, comienza la explicación.

“Así - prosigue-, su canto, algarabía, sus continuas peleas en grupo y su caminar a saltos nos ha acompañado desde hace milenios. Pero... ¿qué está pasando ahora con nuestro vecino? En Europa, en las últimas décadas la especie ha sufrido un fuerte declive en todos los países y de forma general se estima un descenso de sus efectivos de más de un 60% en el periodo 1980-2020, especialmente pronunciado en la década de 1980”.

Tenés que leer

Tenés que leer

Los gorriones huyen de Buenos Aires

“En algunas ciudades europeas el gorrión común ha desaparecido, y en otras, como Londres, su población se ha reducido a menos de la mitad en los últimos 20 años. La situación es tal, que el gorrión común se encuentra en la lista roja de las aves inglesas”, indica a continuación. Luego comenta que la organización ambientalista Bird Life “estimó su población en 165 millones de individuos. Gracias a los programas de ciencia ciudadana, sabemos que desde 1998 su población ha caído en cerca de un 10%”. “Puede parecer poco, pero si hacemos números, son 16 millones de gorriones menos”, advierte. “Pero, además, las poblaciones de gorrión están descendiendo de forma más acusada en las ciudades que en el medio rural”, lamenta.

Además, el experto relacionó la desaparición del gorrión con tres “avisos” ambientales

Primer aviso: si a una especie tan cercana le va mal, no es ni mucho menos buen síntoma para nosotros mismos, como sociedad y especie. De hecho, diversos estudios han detectado que el estado inmunológico de las poblaciones de gorriones de grandes ciudades es mucho peor que el de las que se encuentran en la periferia de esas mismas ciudades o el de las que se ubican en medios rurales Por ejemplo, en las ciudades tienen niveles de hemoglobina más bajos y menor capacidad antioxidante de las células sanguíneas.

Segundo aviso: si utilizamos a los gorriones como bioindicadores de la calidad del aire, nos dicen que la situación es peor donde más humanos vivimos.

Tercer aviso: los gorriones pían a gritos renaturalizar las áreas urbanas en las que vivimos, y especialmente las ciudades. Esto pasa por considerar los parques y jardines urbanos desde una perspectiva ecosistémica, y gestionarlos de manera que pueda asegurarse el cumplimiento de los ciclos biológicos de flora y fauna, naturaleza urbana “de verdad”.

Por otra parte, el especialista manifiesrta que "otro de sus grandes problemas es la escasez de lugares de nidificación. Llevan miles de años criando en agujeros, por lo que los edificios nuevos, sin ninguna fisura ni tejas, y las rehabilitaciones de aquellos más viejos, les dejan con menos oportunidades para hacer su nido".

"Como buenos indicadores de salud ambiental que son, no deberíamos hacer oídos sordos al silencio que deja el gorrión en las ciudades. Nos jugamos mucho en ello. Además, la biodiversidad urbana, tal y como demuestran numerosos estudios, contribuye a mejorar la salud de los habitantes de las ciudades simplemente por su presencia y contacto. Todos vemos más habitable, amable y saludable una calle con árboles que otra sólo con asfalto". advierte al finalizar.

#TEMAS:
Cambio climático

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
Conflicto entre India y Pakistán: hay entre 40 y 50 civiles muertos tras los bombardeos
Rufino: nueva edición del Festival de Títeres, que llegará a escuelas y pueblos vecinos
Historia y significado de una tradición milenaria: ¿por qué los Papas cambian de nombre?

Te puede interesar:


  • "El fin de la historia"… ¿De qué historia?
  • Israel confirma sus planes para la "conquista de Gaza"
  • Las tres finales europeas tendrán futbolistas argentinos como protagonistas
  • Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
  • Alarma en Estados Unidos: las 28 ciudades más grandes se hunden lentamente y podrían colapsar
  • Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
  • Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
  • Conflicto entre India y Pakistán: hay entre 40 y 50 civiles muertos tras los bombardeos

Política

Cruces tras la caída del proyecto Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
Tras el sorpresivo revés en el Senado Ficha Limpia se quedó en el intento y disparó sospechas y acusaciones
Plan de transición Milei ratificó que el peso seguirá vigente para el pago de impuestos
Es viral León XIV es el nuevo papa y Javier Milei reaccionó con un meme
El fracaso de Ficha Limpia La celebración partidaria de una doble condenada

Área Metropolitana

Concejo de Santa Fe Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
Primera impresión del arzobispo de Santa Fe Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
Congregación de San Agustín “Siempre rezaba por él y pensé que iba a ser papa”: la relación de un fraile residente en Santa Fe con León XIV
Ciudad de Santa Fe Eximen de dos tributos a los frentistas afectados por el socavón de 9 de Julio y Bv. Pellegrini
Santa Fe ciudad Por qué volvió a quedar a oscuras el Parque Federal

Sucesos

Santa Rosa de Calchines Detenido por pasar amenazas de muerte por debajo de la puerta
Resolución judicial Ataque a los cadetes: el juicio no será por jurados y declararán casi 100 testigos
Inseguridad en Santa Fe Ola de robos en barrio Santa Rita: vecinos denuncian abandono y falta de luz
Positivo En Las Toscas: recuperan un auto robado tras una persecución en ruta
En Rosario Desarticularon un casino clandestino de póker: hay 9 aprehendidos

Información General

Panorama astrológico Horóscopo de hoy 9 de mayo de 2025
Vigentes hasta el 14 de mayo Mirá las ofertas en Alvear Supermercados
Alergias alimentarias Contaminación cruzada y etiquetas confusas: un combo peligroso para la salud
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 8 de mayo de 2025
Sorteo del miércoles 7 de mayo De dónde es el afortunado apostador que ganó más de $185.800.000 en el Siempre Sale del Quini 6
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar