Noboa vs González: mano a mano clave para definir el futuro de Ecuador
El actual presidente buscará su primer mandato completo, mientras la oposición crece. La intervención de milicias extranjeras privadas, acusaciones cruzadas y el respaldo de Correa.
Daniel Noboa y Luisa González protagonizan el balotaje de una elección determinante para Sudamérica.
La Muerte Cruzada del 17 de mayo de 2023 en Ecuador, en las que el ex presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional y llamó a elecciones adelantadas en medio de un juicio en su contra, confirmó una situación de inestabilidad en el país, potenciada por la brutal escalada de violencia.
Ahora, con Daniel Noboa como presidente interino que completa el periodo de Lasso, casi 14 millones de ecuatorianos elegirán con la continuidad del radical cambio de rumbo o el regreso de fuerzas afines a la “marea rosa” de comienzos de siglo.
Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín; nacido en Miami, hijo del ex candidato presidencial Álvaro Noboa Pontón y heredero de la mayor fortuna ecuatoriano a base de plátanos; se llevó la primera vuelta con el 44,17% de los votos.
Daniel Noboa cerrando campaña este miércoles en Quito. Crédito: Daniel Becerril/Reuters
El resultado fue casi anecdótico, porque su principal contrincante, Luisa González, quien se enmarca en el Movimiento Revolución Ciudadana de Rafael Correa, sumó 44% de los votos.
Luisa González en el cierre de campaña en Quito. Crédito: EFE
La marcada diferencia con el tercero, el dirigente indígena Leonidas Iza de Pachakutik con 5%, definió el balotaje mano a mano que se concretará este domingo 13 de abril en Ecuador.
Jornada determinante
Noboa sólo ejerció en el cargo poco más de un año, tiempo que le bastó para definir con claridad el rumbo de su gestión. Mano dura “a lo Bukele”, profundización en la economía dolarizada desde hace dos décadas y alineamiento directo con Estados Unidos son pilares de su gobierno y aparecen como principales elementos de campaña.
Sobre el cierre de la ronda de mítines, que para ambos candidatos fue a mediados de semana, el actual mandatario abrió su espectro de receptores y apelo a buscar el voto de comunidades no representadas en el mapeo de las generales ni en parte de su mensaje.
Es que Noboa forma parte de un tridente disruptivo desde lo estético, lo virtual y lo discursivo que tiene en Latinoamérica a Javier Milei y Nayib Bukele de El Salvador como pares y que logró aferrar una importante masa de votantes fieles, pero alejar aún más a otros grupos.
Su presión militar contra el narcotráfico y el crimen organizado tampoco fue del todo efectiva, a pesar de que parece ser el principal aliado de su plataforma y una de las pocas salidas para los ecuatorianos. La escalada brutal se dio a principios de 2025, con 1.300 asesinatos en los primeros 50 días, alcanzando el promedio de casi uno por hora y encaminandose al récord histórico de 2023.
La relevancia de los comicios en puerta recaen en su más reciente medida. Noboa derogó una ley para permitir el acceso de fuerzas extranjeras y anunció la "alianza estratégica" con Blackwater, una agencia estadounidense de seguridad privada con acusaciones de crímenes en Irak que se renombró como “Academi”.Su fundador, Erik Prince, es un ex Navy SEAL de estrecha relación con Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Erik Prince, fundador de Blackwater, junto a miembros del Gabinete de Noboa durante un operativo el sábado 5 de abril. Crédito: Santiago Arcos/Reuters
El eventual establecimiento de dichos mercenarios podría verse truncado con la llegada de González al poder, quien ya perdió en las elecciones que llevaron a Noboa al poder, pero que escaló en porcentajes.
Luisa González, aunque no comparta fórmula y escape a las referencias directas con el pasado, representa las intenciones del regreso del correísmo al poder luego de su estadía entre 2007 y 2017.
Por detrás la plataforma que pueda presentar González, la cual no se posicionó en contra del incremento de facultades de las fuerzas de seguridad locales, aparece una intención concreta de regreso de Correa.
El ex presidente, ladero a las figuras regionales de Hugo Chávez, Néstor y Cristina Kirchner y, Lula da Silva, como ejemplos referenciales, se encuentra radicado en Bélgica desde 2017. Desde allí, recibió una orden de detención en 2018, rechazada por Interpol.
Rafael Correa se encuentra en Bélgica desde 2017 y espera por su regreso. Crédito: Francois Lenoir/Reuters/Archivo
En 2020 fue efectivamente condenado a ocho años de prisión en la “Causa Sobornos”, pero el gobierno belga le concedió el asilo político. Esta condición le prohibió postularse en 2021 luego de que el Consejo Nacional Electoral lo rechazara al no presentarse personalmente a los trámites.
El triunfo de González allanaría el camino para reformas vía Asamblea Nacional que no sólo revoquen su condena y pedido de extradición, sino que además eliminen el limitante a la re-reelección. El ex vice durante su segunda gestión, Jorge Glas, lo dejó claro en el inicio de esta campaña: "Tenemos que trabajar para que el presidente Correa vuelva, hay que cuidar el proyecto".
Sondeos
Los sondeos mantienen la paridad y han presentado una leve variación en los últimos días tras el debate electoral del 23 de marzo.
Luego de esa fecha, Noboa se impuso en seis encuestas y González en nueve. De las últimas, presentadas el 3 de abril, se dividen en tres y tres.
Noboa vence en Comunicaliza con 50,3% y 41,5% y en Tino Electoral con 52.4%. González vence en las de MR Analitica con 53,47% y 49,72% y Telcodata con 50,2%.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.