+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

OPINIÓN

Consecuencias del cambio climático

Aumentar la percepción de riesgo ante incendios forestales

Aumentar la percepción de riesgo ante incendios forestalesAumentar la percepción de riesgo ante incendios forestales

Domingo 28.8.2022
 21:26
Juan Manuel Cozzi
Juan Manuel Cozzi

Los desastres climáticos desmedidos, acaecidos en diferentes lugares del mundo, han sensibilizado sobre dos hechos esenciales de la ciencia y la historia: el mundo en su conjunto no está preparado para frenar el cambio climático ni para vivir con él. A medida que aumenta la temperatura media, se va incrementando la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos en general.

En los últimos años, los avances científicos han señalado el grado en que el cambio climático es responsable de eventos específicos. Las condiciones atmosféricas actuales, explican los expertos, se ven agravadas por una intensa sequía que, como hemos visto en los últimos años, también favorece los incendios forestales que ahora son recurrentes.

La voz de la especialista Friederike Otto, física de la Universidad de Oxford que estudia los vínculos entre el clima extremo y el cambio climático, se alza para advertir acerca de la indiferencia que estos fenómenos aún producen en distintos sectores de la sociedad: "La idea de que posiblemente puedas morir por el clima es totalmente ajena". A lo que agrega: "Ni siquiera nos damos cuenta de que la adaptación es algo que tenemos que hacer ahora mismo. Tenemos que salvar la vida de las personas". En este sentido, debemos adaptarnos al cambio que hemos introducido en el sistema y también evitar cambios mayores reduciendo nuestras emisiones y nuestra influencia en el clima. Está claro que ese mensaje no ha calado entre los responsables políticos y quizá tampoco entre el público, sobre todo en el mundo desarrollado que ha mantenido una sensación de invulnerabilidad.

De acuerdo a los primeros estudios presentados por el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en los últimos días se habrían quemado al menos 10.000 hectáreas en el delta del Paraná. Por su parte, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), realizó un relevamiento que arrojó como resultado que casi 100.000 hectáreas ya se quemaron en las islas del delta del Paraná y además alerta sobre la presencia de contaminantes en el aire. Antes de estos sucesos, se sucedieron otros de alto impacto en las provincias de Corrientes y de Córdoba, con fuertes pérdidas socioeconómicas y de fauna y flora local.

Los estudios de percepción social

Aunque el desarrollo de la extinción es fundamental para evitar que los incendios se propaguen, la prevención, que ha sido en general menos desarrollada, es la herramienta que hay que fomentar para que los incendios no se produzcan. Si bien la prevención se puede abordar desde diferentes ámbitos, uno de los menos trabajados hasta el momento pero que se considera cada vez en mayor medida, es el de la formación al ciudadano.

Para ello, se debe generar un sistema de participación social formalmente constituido, que garantice una adecuada representación de la sociedad, priorizando la presencia de los sectores más directamente implicados en la gestión y uso del monte, cuyo cometido básico sea el análisis de la problemática de los incendios forestales en las zonas más vulnerables. Con participación en el diseño y la formulación de estrategias de prevención y lucha contra los incendios forestales y el seguimiento de la implementación de las mismas y del grado de alcance de los objetivos definidos, para alcanzar como objetivo final la creación de un modelo de gestión del riesgo por incendios forestales socialmente compartido.

Sin embargo, para poder formar e informar adecuadamente al ciudadano es importante conocer sobre qué hay que profundizar, cuáles son sus conocimientos previos y en este sentido la investigación social de los incendios se ha convertido en una herramienta muy interesante para trabajar. En general, el estudio de la percepción ambiental es una herramienta fundamental para la obtención de información sobre el medio y sobre los intercambios que se producen con el medio por parte de los individuos y resulta importante para que las conductas por parte de los mismos sean adecuadas con el entorno en el que viven.

La percepción social entendida como "el proceso por el cual las personas interpretan la realidad social", ha adquirido una gran importancia en la actualidad no solo con carácter investigador en el ámbito de la psicología, sino también para enfocar propuestas en el ámbito de la comunicación gubernamental y de las políticas ambientales, territoriales y económicas.

En definitiva, la percepción que la sociedad tiene del riesgo de incendios forestales determina en gran medida la respuesta de los ciudadanos en caso de emergencia, así como el apoyo público a las políticas de gestión forestal y a las acciones que los servicios de prevención y gestión de incendios llevan a cabo en el territorio. En general, dicha percepción social determina pensamiento y acción, y afecta todas las actuaciones que se realizan en el ámbito de la gestión del riesgo de incendios forestales.

Comunicar el riesgo de los incendios forestales

A través de la comunicación del riesgo, el comunicador debería proporcionar al público una información sólida sobre el tipo de riesgo al que se está expuesto, así como sus posibles efectos a distintos niveles (sociales, económicos y ambientales). En general, este tipo de comunicación implicará una discusión sobre los impactos negativos y su probabilidad de ocurrencia, los efectos que tendrían y las posibles soluciones para reducir el riesgo. Todo ello debería promover un mayor conocimiento del fenómeno, sensibilización y toma de conciencia sobre la propia exposición al riesgo, a la par que orientar en la toma de decisión para reducir la vulnerabilidad.

El grado de conocimiento previo del fenómeno, la visión local (rural o urbana) del medio forestal y del incendio, o las experiencias pasadas con incendios (o sin ellos), son factores a tener en consideración para lograr una comunicación efectiva del riesgo de incendios forestales. La comunicación del riesgo deberá, por lo tanto, adaptar el mensaje y las herramientas de comunicación a los distintos públicos objetivos y a sus contextos ambientales.

Las herramientas de comunicación que se pongan en práctica deberán estar adaptadas a la escala de trabajo del publico receptor, considerando que para maximizar la eficiencia de dicha comunicación no puede utilizarse el mismo método a nivel nacional que a nivel local, ni a un público rural, que conoce los efectos de la interacción con el medio forestal, que al ciudadano de origen urbano, generalmente ajeno a los riesgos y responsabilidades que supone vivir en contacto con el bosque.

Por otra parte, las acciones de comunicación que pretendan promover acciones directas del ciudadano, serán más eficientes si se transmiten adaptadas a la situación y al entorno particular de cada caso. Todo ello hace que sea recomendable la incorporación de las asociaciones de vecinos o propietarios, agrupaciones de ganaderos, agricultores o productores, municipios y todas las entidades locales implicadas en el desarrollo local, en el diseño de las herramientas y mensajes de comunicación del riesgo.

Por último, si bien no todos se ven afectados por igual, estos trágicos eventos son un claro recordatorio de que en la emergencia climática nadie está a salvo, ya sea que viva en una pequeña zona insular del delta santafesino o en Australia, Estados Unidos o en un Estado desarrollado de Europa occidental.

(*) Investigador doctoral en Comunicación de Riesgo en la Universidad Rovira i Virgili (URV), Tarragona, España. Director Especialización en Comunicación Corporativa e Institucional en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).

#TEMAS:
Edición Impresa
Quema de pastizales

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
El fracaso de Ficha Limpia manchó la relación entre el Gobierno y el PRO
Ejecutaron de un tiro en la cabeza a un adolescente en barrio Yapeyú
Sadop rechazó la oferta: no confirmó paro y definirá acciones de protesta
Se completó la primera jornada del Congreso de Dirigentes Deportivos en el Museo de la Constitución
Murió Margot Friedländer, superviviente del Holocausto

Te puede interesar:


  • Seguirán presos dos hermanos acusados de un asalto que terminó con dos baleados
  • Luciana Salazar se suma a una plataforma para adultos para salir de sus deudas
  • Aseguran que Jésica Cirio está saliendo con un amigo uruguayo de Pocho Lavezzi
  • Colapinto vuelve a la F1 con nuevos sponsors y fuerte apoyo en Alpine
  • Murió el sobreviviente de la Tragedia de los Andes que conmovió a Venado Tuerto
  • El fracaso de Ficha Limpia manchó la relación entre el Gobierno y el PRO
  • Ejecutaron de un tiro en la cabeza a un adolescente en barrio Yapeyú
  • Sadop rechazó la oferta: no confirmó paro y definirá acciones de protesta

Política

Aliados legislativos, rivales de campaña El fracaso de Ficha Limpia manchó la relación entre el Gobierno y el PRO
En el Politécnico de Rosario Homenaje a cuatro años sin el "constructor inconformista" Miguel Lifschitz
App "Mi Trabajo" En Entre Ríos controlan a empleados públicos con un geolocalizador
Para el segundo trimestre Los dos gremios de la administración central aceptaron la propuesta salarial del gobierno santafesino
Cambios en IVA y régimen fiscal Olivares sobre Nación: "No es serio plantear políticas públicas simplemente con títulos"

Área Metropolitana

Desde el Concejo Lo que dejó la tormenta en Santa Fe: solicitan saber cómo funcionaron las estaciones de bombeo
"El resultado de ese renacer" Se inauguró Torre Fénix, la obra que mira desde lo más alto de la ciudad de Santa Fe
Organiza la municipalidad El concurso EcoEscuelas lleva de viaje de egresados al curso que más plástico junte
Clima Qué dice el pronóstico del tiempo este viernes en la ciudad de Santa Fe
Concejo de Santa Fe Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina

Sucesos

Santa Fe Seguirán presos dos hermanos acusados de un asalto que terminó con dos baleados
Santa Fe Ejecutaron de un tiro en la cabeza a un adolescente en barrio Yapeyú
Tribunales de Santa Fe Prisión para el conductor de una app por el secuestro de una menor: “No soy un viejo verde”
Cayastá Seguirá preso un hombre que vendía droga en un boliche
Reconquista Primer operativo de la Policía Federal en un caso de microtráfico en el norte provincial

Información General

Rosario Con la inauguración del Refugio Sudoeste, se puso en marcha el Operativo Invierno 2025
Propuesta imperdible Hot Sale: Banco Santa Fe y Tienda Clic ofrecen hasta 24 cuotas sin interés en toda la tienda
Del 12 al 14 de mayo Red Sport trae ofertas únicas para el Hot Sale con grandes descuentos en marcas líderes
Economía del transporte Un nuevo estudio reveló cuánto debería costar el boleto de colectivo en Rosario
Tras 25 años en Paraná La Fiesta de Disfraces cambia de lugar: se celebrará en San Nicolás
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar