El rincón donde nuestros lectores expresan sus ideas, inquietudes y opiniones sobre los temas que nos atraviesan. Este es tu espacio para hacerte escuchar.
UN LECTOR
"El feriado del 24 de marzo, destinado a la reflexión y al 'Nunca más', lamentablemente aún es motivo de discordia y odio entre los argentinos. A los jóvenes, que no vivieron esa parte de nuestra historia, se les debe aclarar que en esas épocas, quienes producían los golpes de Estado no eran solamente los militares.
Cada golpe en Argentina fue cívico-militar. Es decir existían grupos de civiles que les clamaban a las Fuerzas Armadas que hicieran el golpe y que ellos los apoyarían. Entre ellos había empresarios, integrantes de otros partidos políticos y una parte de la sociedad que siempre odió al peronismo.
También es importante decir que existían fuerzas revolucionarias como el ERP, Montoneros y otros, la otra parte de una sociedad violenta, que también incitaban a la lucha, a través de bombas diseminadas en lugares que provocaban no solo un desorden sino que propiciaban una guerra civil.
Unos y otros, movidos por el odio visceral que siempre frenó el crecimiento argentino. Hoy, medio siglo después, debemos entender que solo Dios puede cambiar la mentalidad de los argentinos.
Pero, lamentablemente todos siguen sumidos en sus odios, mientras les dan la espalda al Creador. Por esa razón, muchos de nosotros, que peinamos canas, no veremos esa Argentina que siempre hemos soñado".
VIMARÍ
"Parece que el intendente Dr. Poletti no viviera en Santa Fe, ya que ignora el desorden y la suciedad existentes en los barrios de esta capital. Por ejemplo, en barrio Setúbal: rara vez se ven los barrenderos, concretamente en calle J.M. Zuviría al 900. Somos los vecinos quienes limpiamos el cordón cuneta.
Los contenedores están rebasados… Acepto que la gente no es muy limpia y es cómoda (sin generalizar); a veces hasta dejan los residuos en casas ajenas. Para concluir: de noche discutimos con los cirujas, que rompen las bolsas y salimos a juntar todo, pese al peligro que corremos. ¿Alguien puede hacer algo, darnos algún tipo de solución? Mil gracias por el espacio".
ENRIQUE DE B° SUR
"Por este medio, reclamo a la Municipalidad de Santa Fe que solucione la falta de luz en calle Francia, entre General López y Monseñor Zazpe. La farola de mitad de cuadra está quemada y la que está más cerca de Monseñor Zazpe está apoyada precariamente sobre el balcón de una vivienda: hace un año se cayó el poste que la sostenía y se lo llevaron para poner uno nuevo al otro día.
Eso sí: .... no se sabe de qué mes ni de qué año... Esa prende en forma intermitente, si hay buen tiempo. Hay varios reclamos, uno de ellos tiene el N° de expediente 20315. Muchas gracias por la publicación".
LEO
"Es observable que la Costanera santafesina se ha convertido en el único lugar donde transitar y estar al aire libre en condiciones más o menos aceptables, especialmente los fines de semana.
Es increíble ver la cantidad de automóviles, motos, bicicletas trasladando a personas que tienen el solo deseo de distraerse o compartir un momento en una zona natural que se va apagando, como lo es la laguna Setúbal.
Pero este lugar emblemático carece de algo que también los seres humanos necesitamos: baños. Sí, un elemento esencial para muchas personas que van a tomar mates y que deben estar aguantándose o tener que retornar raudamente a sus casas para llevar a cabo su necesidad fisiológica. Ahora… ¿será posible que ningún concejal, ni intendente, ni funcionario, de los que hay, ¡y vaya que hay! y con abultadísimos sueldos, pueda crear alguno de esos lugares y en forma óptima?
No digo esos horribles baños químicos, sino estructuras bien acondicionadas, e incluso luego encomendadas a alguien para que pagándole algo razonable pueda mantenerlas limpias. Tal vez alguien de los de arriba lea este mensaje, y se dé cuenta de que urge generar este tipo de servicio esencial. Incluso que puedan estar en los canteros del medio. Por supuesto: en cantidad también razonable".
RUBÉN "KUKI" GIONBLANCO
"Tanto el gobernador como el ministro de Seguridad se jactan de estar combatiendo el delito, entre otras cosas... Pero resulta que en la puerta de la Guardia de Infantería, donde está centrada la Policía, hace 2 meses que hay 5 móviles 'luciendo' sus gomas pinchadas. ¿No hay presupuesto para eso? Sin comentarios...".
MATÍAS ROSSI
Con motivo de la conmemoración del Día de la Memoria, el gobierno, con la voz y textos de Agustín Laje, difundió un video de 19 minutos, que vale la pena ver. Es una detallada exposición de toda la década del 70. Creo que corresponde hablar del 24 de marzo de 1976 con los antecedentes históricos que lo precedieron.
Como valor agregado para ponernos en tema sobre el horror vivido, avala su exposición con documentos escritos y visuales didácticos y claros, tanto de la subversión terrorista como de los gobiernos democráticos y la dictadura militar. Que el tono de la narración sea objetivo es otra novedad alentadora en la forma de tratar esta desgraciada parte de nuestra historia.
En el breve párrafo donde afirma "La historia debe contarse completa o se convierte en un instrumento de manipulación política", creo que está la síntesis del problema y el antecedente del quiebre social crónico que aún sufrimos, por la dogmatización de los jóvenes en las décadas posteriores con una verdad a medias.
Junto a mi esposa vivimos esa época y constituimos en medio de la incertidumbre una gran familia. Muchos no pudieron y por el contrario perdieron la vida de un ser querido.
Como a los argentinos nos cuesta mucho aprender de la historia, hoy, 50 años después, la violencia sigue presente. La vemos en las calles, en el Congreso y en el trato de los partidos políticos. A pesar de todo, creo firmemente que una enorme mayoría silenciosa desea vivir en paz, estudiar, trabajar, aun sin un líder que canalice esas intenciones que son las correctas.
Porque su silencio se convierte cada vez más en un atronador ¡Basta! a la violencia y al odio. Que debería ser escuchado de una buena vez.
ROBERTO SÁNCHEZ
Escucho a ciertos periodistas lobbistas, que están hace días exultantes, alegres, como los del equipo económico. Los desborda la alegría de comunicar la inminencia del pechazo. La razón es que el usurero del barrio nos volverá a prestar, nos renovará por este período presidencial un nuevo préstamo, con el fin de cancelar los intereses de intereses de intereses… de los anteriores que siempre se bicicletearon, como corresponde a todas las administraciones argentas.
Estamos esperando esperanzados, como maná del cielo, ese préstamo tan promocionado de 10 / 15 / 20 mil millones de gringas, para seguir sodomizados, voluntariamente, por un FMI acreedor, el más grande de la historia de la humanidad… Y como si fuéramos a solucionar algo…; pero bueno, la realidad es que para que exista un acreedor irresponsable debe haber un deudor pedigüeño más irresponsable.
Escucho también la cantidad de proyectos que desembarcarán en la Argentina, y algunos me parecen -conociendo el paño- demasiados optimistas. Deseo fervientemente equivocarme, por el bien del país.
Puertas adentro, lo inocultable es la fiesta financiera de los amigos, que además dispondrán del RIGI para encarar proyectos inmobiliarios, mineros, bancarios. Más o menos parecidos a los del Bicentenario del gobierno de la encartada y su alfil De Vido, que beneficiaban a sus amigos por afinidades en la cría de canarios, desviando esos recursos sin retorno (solo algunos) a la compra de campos, yates, pisos y demás trolas, sin que nadie investigue. Total... garpa el populacho afligido.
La generación de los años 60
Somos los hijos de padres que no fueron a terapia. Somos los hijos de quienes hicieron lo mejor que pudieron con lo que tenían.
Crecimos entre silencios que ocultaban lo que nunca se habló, entre normas que no se cuestionaban y emociones que se contenían hasta volverse invisibles.
Aprendimos a leer gestos más que palabras, a sobrevivir en la incertidumbre de lo que no se decía y a encontrar sentido en lo que, para ellos, no tenía nombre.
No se trata de juzgar su nivel de conciencia, sino de comprender que cada generación carga con el peso de su propia historia, que nuestros padres también fueron hijos de un tiempo en el que la vulnerabilidad era un lujo y la introspección, un camino poco transitado.
Ellos crecieron en un mundo donde las heridas no se nombraban, solo se sobrellevaban. Donde los límites eran rígidos o inexistentes. Donde el amor se demostraba con sacrificios, no con palabras. Y sin embargo, aquí estamos. Aprendiendo a poner en palabras lo que ellos no pudieron decir.
A reconocer los miedos que nos fueron heredados sin culpa. A darnos el permiso de sentir sin miedo al juicio. Porque sanar no es culpar, es entender que lo que recibimos fue lo que ellos supieron dar. Es mirar con compasión su historia y con responsabilidad la nuestra.
Somos los hijos de padres que no fueron a terapia, pero hemos elegido un camino distinto. Nos toca trascender lo aprendido sin despreciarlo, construir sin destruir, honrar sin repetir.
Nos toca aceptar que no podemos cambiar el pasado, pero sí transformar su eco en nuestra vida.
Nos toca abrazar nuestras heridas con ternura, convertirlas en fuentes de sabiduría y permitirnos ser, con cada paso, la generación que abre el camino a nuevas formas de amar, de vivir, de estar, de Ser.
WhatsApp 3425 080710 - Mail: buzon@ellitoral.com
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.