Lunes 9.12.2024
/Última actualización 22:43
La meritocracia, como idea, ha sido celebrada por su promesa de construir sociedades más justas, donde el esfuerzo y el talento se convierten en las únicas medidas del éxito. Sin embargo, ¿hasta qué punto esta noción puede garantizar igualdad en contextos profundamente desiguales? ¿Es realmente suficiente confiar en el mérito cuando los puntos de partida son tan dispares? Estas preguntas son centrales para analizar las limitaciones y posibilidades de la meritocracia como motor de justicia social.
¿La meritocracia nos garantiza la igualdad?
La respuesta corta es no, puesto que aquella igualdad de oportunidades como principio básico de la meritocracia, rara vez está presente en las sociedades actuales. Según Michael Sandel, la meritocracia puede convertirse en una tiranía cuando no reconoce las desigualdades estructurales que moldean las condiciones iniciales de las personas. Una metáfora útil es imaginar una carrera donde algunos corredores parten con ventaja mientras otros enfrentan obstáculos desde el principio. Por mucho que se esfuercen, los rezagados tienen pocas posibilidades de alcanzar a quienes comenzaron más cerca de la meta.
Esta desigualdad inicial puede observarse en múltiples dimensiones. Amartya Sen argumenta que, para garantizar igualdad de oportunidades, es fundamental abordar las capacidades reales de las personas. Esto significa no solo asegurar acceso formal a derechos, como la educación, sino también garantizar las condiciones que permitan a todos aprovechar esas oportunidades. Por ejemplo, un niño que asiste a una escuela sin infraestructura adecuada y proviene de una familia con dificultades económicas, no está en igualdad de condiciones con un compañero que cuenta con todos los recursos necesarios para aprender.
¿Qué papel juega la educación?
La educación es frecuentemente vista como la herramienta que puede nivelar el terreno de juego, otorgando a todos las mismas oportunidades para destacar. Esta idea es poderosa y ha sido defendida desde distintas perspectivas, como la de Domingo Faustino Sarmiento, quien afirmaba que la educación es la base de la civilización. Sin embargo, ¿es la educación verdaderamente capaz de neutralizar las desigualdades?
Pierre Bourdieu, plantea una visión más crítica. Según él, las instituciones educativas no sólo reflejan las desigualdades sociales, sino que las perpetúan. Esto ocurre porque el sistema educativo valora principalmente el capital cultural heredado, es decir, los conocimientos y habilidades que las familias transmiten a sus hijos. Las escuelas, lejos de ser espacios neutrales, favorecen a quienes ya cuentan con ese capital, perpetuando así las ventajas de ciertos grupos.
La realidad latinoamericana ofrece ejemplos claros de estas limitaciones. En países como Argentina, el acceso a la educación es formalmente universal, pero las disparidades en la calidad de los establecimientos educativos son abismales. Mientras que algunas escuelas urbanas cuentan con recursos tecnológicos avanzados, muchas escuelas rurales carecen incluso de infraestructura básica. En este contexto... ¿Cómo puede un sistema educativo cumplir su función niveladora?
¿Qué sucede cuando la meritocracia fracasa?
Cuando la meritocracia falla en reconocer las desigualdades estructurales, puede convertirse en una herramienta para justificar privilegios. Esta dinámica es especialmente peligrosa porque atribuye el éxito exclusivamente al mérito individual, invisibilizando los factores sociales que lo hacen posible. Como advierte Sandel, esto genera una cultura de "ganadores y perdedores" que no solo refuerza las brechas sociales, sino que también profundiza las heridas emocionales de quienes no logran avanzar.
La noción de fracaso meritocrático no es nueva. Florencio Sánchez, en su obra "M'hijo el dotor", retrata el sueño de ascenso social a través de la educación, un ideal meritocrático que se convierte en un peso emocional para las familias de sectores populares. Cuando ese sueño no se concreta, la culpa recae sobre los individuos, ignorando las condiciones adversas que enfrentan.
¿Es posible una meritocracia verdadera?
Una meritocracia verdadera no puede limitarse a medir el esfuerzo y el talento; debe garantizar que todos partan desde un punto de igualdad. Esto requiere una transformación profunda de las estructuras sociales. En palabras de Amartya Sen, el desarrollo debe enfocarse en ampliar las libertades reales de las personas, no solo en generar acceso formal a bienes y servicios.
Un ejemplo de políticas públicas orientadas en esta dirección es el programa Oportunidades de México. Al combinar transferencias monetarias condicionadas con incentivos para la educación y la salud, este programa ha logrado mejorar las condiciones iniciales de millones de familias, aumentando sus capacidades reales para competir en igualdad de condiciones.
Por otro lado, Mariana Mazzucato subraya la necesidad de redefinir el concepto de mérito. Según ella, el valor no debería limitarse a las contribuciones económicas o académicas, sino también incluir actividades fundamentales para el bienestar colectivo, como el trabajo comunitario o el cuidado de familiares. Esta perspectiva abre la puerta a una meritocracia más inclusiva, que reconozca formas de contribución que tradicionalmente han sido ignoradas.
¿Cómo podemos reconciliar el mérito y la justicia social?
La clave está en entender que el mérito por sí solo no es suficiente para garantizar una sociedad justa. Como advierte Simone de Beauvoir, el privilegio de una vida sin obstáculos no debería dar lugar al desprecio por quienes enfrentan barreras. Este cambio de enfoque requiere una profunda transformación cultural que valore no solo los logros individuales, sino también el esfuerzo colectivo y la superación de adversidades.
Además, es fundamental promover políticas que reduzcan las desigualdades desde la raíz. Esto incluye garantizar acceso universal a servicios de calidad como salud, educación y transporte, así como promover impuestos progresivos que redistribuyan la riqueza. La justicia social no es incompatible con la meritocracia; por el contrario, es su condición necesaria.
La meritocracia, entendida como un ideal de justicia, puede ser una fuerza poderosa para motivar el esfuerzo y promover el desarrollo humano. Pero para que este ideal se convierta en realidad, debemos asegurarnos de que todos los individuos cuenten con las mismas herramientas para competir en igualdad de condiciones.
En este camino, no basta con celebrar el talento y el esfuerzo individuales; debemos también reconocer y combatir las desigualdades que limitan el potencial de tantos. Solo así la meritocracia podrá ser un motor de esperanza y no una justificación de privilegios. Como decía Nelson Mandela, "la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". Esta frase, cargada de esperanza, nos recuerda que el verdadero cambio comienza cuando decidimos construir un terreno de juego donde todos puedan desplegar sus alas.