Por Gustavo Peretti
La mayor parte de la población se concentra en la localidad de Stanley (Puerto Argentino), el resto se ubica en la base militar Mount Pleasant (Monte Agradable) y en pequeños caseríos.
Por Gustavo Peretti
La población que habita el archipiélago de las Islas Malvinas apenas supera los 3.200 habitantes y una de sus características fundamentales es su cosmopolitismo ya que se encuentra poblada por personas que provienen de más de 50 países. La mayor parte de la población se concentra en la localidad de Stanley (Puerto Argentino), el resto se ubica en la base militar Mount Pleasant (Monte Agradable) y en pequeños caseríos -que no superan los 50 habitantes- diseminados en el campo. Uno de los aspectos destacados de la composición de la población refiere a la escasa cantidad de jóvenes y a la creciente presencia de los adultos mayores.
Una población concentrada espacialmente
La población total del archipiélago de las Islas Malvinas es de 3200 habitantes según el Censo 2016. Si comparamos estos recientes datos censales con los de 1986, la población se ha incrementado en aproximadamente un tercio desde la Guerra de Malvinas de 1982 -en 1986 sólo lo habitaban 2091 personas-. En relación a la distribución de los habitantes de las Islas, se encuentran alojados de manera altamente concentrada. Así, el 94% de la población se asienta en la Isla Soledad y en su interior, el 76,9 % en Stanley (Puerto Argentino) y un 11,2% en la Base Aérea Mount Pleasant (Monte Agradable). De las otras tres localidades existentes ninguna supera los 50 habitantes. La Isla Gran Malvina y otras islas menores solamente están habitadas por 151 y 40 pobladores respectivamente.
La escasa población rural se localiza, mayormente, en los cascos de estancia que están ubicados casi en su totalidad frente al mar ya que el transporte de la lana se realiza por vía marítima debido al débil diseño de los caminos interiores. Otro dato de importancia refiere a la dinámica demográfica de las Malvinas. Las migraciones revisten un rol destacado, mientras que factores como la natalidad y la mortalidad ocupan un segundo lugar en dicha dinámica. Es decir, el incremento poblacional se debe en mayor medida al aporte migratorio.
“Isleños” y cosmopolitas
Según los datos arrojados por el Censo de Población del año 2016 efectuado en Malvinas, el poblamiento muestra una mixtura de varias nacionalidades: menos de la mitad -42,8%- nacieron en las Islas, el 27,4% procede de Gran Bretaña, el 9,8% de la Isla Santa Helena y el 6,2% de Chile. Asimismo, cabe destacar la presencia de 75 migrantes de Zimbabwe y 63 de Filipinas, con una representación de 2,3% y 2% respectivamente del total poblacional. Los habitantes procedentes de Zimbabwe son casi en exclusividad varones de 35 a 45 años que realizan tareas de desactivación de las áreas minadas como consecuencia de la guerra de 1982.
Además, el relevamiento censal del año 2016 pone en evidencia que el 54% de los residentes se autoperciben como “isleños” más allá de su lugar de nacimiento. Aditivamente, un 63% de los habitantes de Malvinas ostenta el denominado “estatus de isleños”, el que le otorga derechos y les impone obligaciones cívicas como al resto de los locales “puros” ; un 5,1% posee permiso de residencia permanente; un 2,3% cuenta con permiso de residencia temporario; y un 22%, con permisos de trabajo.
Por otra parte, si comparamos la cantidad de habitantes que residían en las Islas Malvinas en 1986 con el número actual de residentes, podemos afirmar que se produjo un incremento de 1315 personas en valores absolutos, de las cuales sólo 281 se corresponden con aquellas que nacieron en las mismas Islas y 413 en el Reino Unido. En consecuencia, un aspecto que destacamos es que el incremento poblacional registrado durante el lapso 1986 y 2016 debe ser atribuido, en mayor medida -47%-, a la llegada de personas provenientes de Chile, de la Isla de Santa Helena y de otros países del mundo con predominio del continente europeo.
En relación al caso de Santa Helena, podemos argumentar que sirvió como lugar para reclutar mano de obra barata para servicios y el mantenimiento de la base militar de Mount Pleasant (Monte Agradable) inaugurada en 1985. Por mucho tiempo, dichos habitantes trabajaron allí recluidos mientras que otros llegaban a Stanley (Puerto Argentino) para desempeñarse como empleados domésticos y obreros.
En lo que respecta a la población chilena, que alcanza a la actualidad la cifra de 199, comenzó a cobrar importancia numérica en las Islas en los años 90. Entre las actividades a las que se ha dedicado caben destacar los trabajos rurales, la administración pública y la hotelería.
Finalmente los restantes 264 habitantes que arroja el Censo 2016 -8,4%- provienen de los siguientes países: 36 de Argentina, 25 de Alemania, 22 de Nueva Zelanda, 22 de Australia, 19 de Perú, 12 de Sudáfrica, 12 de Uruguay, 12 de Canadá, 10 de Italia, 9 de Francia, 7 de Brasil, 7 de Estados Unidos, 5 de Hong Kong, 5 de Rusia, 5 de Singapur, 5 de Países Bajos, 5 de Irlanda, 3 de Botswana, 4 de Pakistán, 4 de Paraguay, 3 de España, 3 de República Dominicana, 3 de Georgia y 3 de Kenia. Una y dos personas provienen de los siguientes países: Bahain, Brunel, Costa Rica, Croacia, República Checa, Dinamarca, Columbia, Finlandia, Guyana, India, Costa de Marfil, Japón, Lituania, Malawi, Morocco, Nepal, Irlanda del Norte, Polonia, República de Nauru, Rumania, Sri Lanja, Suiza, Tanzania y Emiratos Árabes.
Aspectos destacados
A manera de síntesis podemos afirmar que, el archipiélago de las Islas Malvinas presenta las siguientes particularidades demográficas: a) su escasa magnitud y concentración poblacional en una sola localidad, b) la presencia de unos pocos asentamientos de población concentrada de muy reducida población -menos de 50 habitantes cada uno- ubicados frente al mar, c) la elevada participación de los adultos mayores, d) la destacada representatividad de la población no nacida en Malvinas y la numerosa cantidad de países de los cuales proviene la población no nativa, e) la identificación como “isleños” de la mayor parte los habitantes. Por otra parte, se puede constatar que la población está transitando una etapa de envejecimiento acelerado, sobre todo de quienes habitan en los ámbitos rurales, por lo que se podría prever, en caso de mermar la afluencia migratoria, una disminución en el ritmo de crecimiento demográfico.
(*) Profesor Titular de Geografía Argentina - Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral