Estanislao Giménez Corte
egimenez@ellitoral.com
http://blogs.ellitoral.com/ociotrabajado/
Trabajos de Beatriz Sarlo, Martín Kohan, Julio Premat, Elvio Gandolfo, Noé Jitrik, Martín Prieto, Alan Pauls y otros tantos, más de una veintena, se agrupan en “Zona de prólogos”, compilación del santafesino Paulo Ricci, a propósito de la obra de Juan José Saer. “Dialogamos” vía correo electrónico con su autor.
Sostiene Ricci que “... la obra de Saer permite pensar de una forma inesperada unas cuantas cosas (...) nuestra ciudad, la literatura y eso tan inexplicable e inasible que llamamos, por pura convención, realidad (pero) en este libro creo que la condición de santafesino de Saer es absolutamente irrelevante, importan su literatura, sus libros y las lecturas que podemos hacer de ellos.
-¿Cómo se puede pensar al Saer narrador, puede hablarse de su narrativa como una narrativa experimental, por ejemplo tomando el caso de la extraña o novedosa forma de trabajar la puntuación en algunos de sus textos?
-La voluntad de experimentar con el lenguaje y sus posibilidades es una de las características relevantes de la obra de Saer, sobre todo a partir de la década del ‘70. De todos modos me parece en su caso eso no sólo se percibe en el uso, tan particular y a veces inesperado, que hace de la puntuación, sino también, y sobre todo, en la puesta en duda permanente de la posibilidad de narrar un acontecimiento, una historia o un suceso que, sin embargo, termina por ser narrado. Se trata de una narrativa que es consciente de los límites que el lenguaje presenta en relación con aquello a lo que pretende referir pero que desde esa certeza puede narrar. Algo así como una narrativa cartesiana. Del mismo modo que la filosofía, a partir de la certeza de sus limitaciones, a partir de lo que pone en duda, piensa. La de Saer es una literatura que sabe que no se puede narrar todo, pero sin embargo lo intenta.
-En algunos de los prólogos se observan ideas recurrentes al trabajo de Saer, en especial las nociones de “zona” y “lugar”, como decisión de situar geográficamente su “universo”, digamos, o los enfoques sobre su obra como una obra inacabada e “infinita”?
(Lea la nota completa en la Edición Impresa)
(*) El título hace referencia a un libro de prólogos de Borges publicado por Alianza en la década del ‘70