+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

OPINIÓN

Por Claudio H. Sánchez

Richard Feynman: el primer youtuber

Sus compañeros lo llamaban "el Gran Explicador". Algunos colegas y alumnos comenzaron a grabar, fotografiar y filmar sus clases y conferencias para ponerlas a disposición de todo el mundo. Fue, de alguna manera, el primer youtuber del mundo académico.

Richard Feynman: el primer youtuberRichard Feynman: el primer youtuber

Sábado 5.12.2020
 22:09

Por Claudio H. Sánchez (*)

En la década de 1960 el físico Richard Feynman era profesor en el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Además de ser uno de los científicos más brillantes del siglo XX, ganador del premio Nobel en 1965, Feynman fue un gran maestro y comunicador de la ciencia. Sus compañeros lo llamaban "el Gran Explicador". Teniendo en cuenta esto, algunos de sus colegas y alumnos comenzaron a grabar, fotografiar y filmar sus clases y conferencias para ponerlas a disposición de todo el mundo. Primero en archivos y filmotecas y, más recientemente, en las redes sociales. Feynman fue, de alguna manera, el primer youtuber del mundo académico.

Richard Philips Feynman nació en Nueva York el 11 de mayo de 1918. Provenía de una familia de clase media que lo alentó a desarrollar su capacidad de observación y razonamiento. Antes de nacer, su padre dijo "si es varón, quiero que sea científico". Curiosamente, su hermana Joan, nacida en 1927, también se dedicó a la ciencia y fue una destacada astrofísica.

Cuando estaba en la escuela construyó un laboratorio casero donde hacía experimentos de física y de química. Armaba y desarmaba radios para entender cómo funcionaban y, durante un tiempo, se ganó la vida reparando las radios de sus vecinos. Eran los años de la Gran Depresión y la mayoría de la gente no podía pagar un verdadero técnico.

En 1939 se graduó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en 1942 se doctoró en física en la Universidad de Princeton, la misma donde enseñaba Einstein. Durante su estadía en Princeton se incorporó al Proyecto Manhattan, que debía diseñar y construir las primeras bombas atómicas. Su principal tarea era calcular la cantidad de uranio necesaria para que la bomba funcione. Aunque tenía solamente 25 años, la seriedad y exactitud de sus trabajos le valió el respeto de sus colegas, incluyendo a figuras legendarias como Enrico Fermi, Robert Oppenheimer o Niels Bohr.

El trabajo con la bomba se hacía en Los Álamos, en medio del desierto de Nuevo México. No había mucha diversión y, para pasar el rato, aprendió a abrir las cajas fuertes que guardaban los secretos de la bomba. Cuando necesitaba algún documento importante guardado en las cajas, simplemente la abría y lo tomaba, para desesperación del personal de seguridad. También tocaba los bongós, esta vez, para desesperación de sus compañeros de alojamiento.

Luego de la guerra viajó por el mundo. Estuvo en Bélgica, Japón, Polonia, Grecia e Inglaterra. Participó en la conferencia Átomos para la Paz en Ginebra y enseñó durante dos temporadas en Brasil. Allí se aficionó a los ritmos locales y desfiló con una escola do samba en los carnavales de 1952.

En 1959 dictó una conferencia en el Caltech sobre la posibilidad de construir máquinas microscópicas manipulando átomos individuales. Esa conferencia, titulada "Hay mucho lugar en el fondo", se considera el inicio de la moderna nanotecnología.

Como un hombre del Renacimiento, a su pasión por la ciencia y sus incursiones musicales, Feynman le sumó las artes plásticas. Tenía un amigo pintor llamado Zorthian con el que solía discutir sobre arte. En una ocasión acordaron que se enseñarían mutuamente sus respectivas especialidades: Feynman le enseñaría física a Zorthian y éste le enseñaría a dibujar a Feynman. Mientras Zorthian no logró aprender nada de física, Feynman inició una carrera artística relativamente exitosa. Hizo exposiciones de sus obras y vendió algunas de ellas.

Su última aventura fue integrar la comisión designada por el presidente Reagan para investigar el accidente del transbordador Challenger en 1986. Allí Feynman tuvo un papel central, no tanto en la investigación propiamente dicha sino en la comunicación de los resultados. El accidente del Challenger fue un asunto muy serio. Fue el peor accidente sufrido hasta el momento por el programa espacial norteamericano y había una gran presión, en el periodismo y en la opinión pública, para que el asunto se aclarara: se descubriera lo que había pasado y se tomaran medidas para que no vuelva a pasar. Y, como las audiencias eran públicas y algunas sesiones se trasmitían por televisión, había que comunicar las conclusiones de manera eficaz, al alcance de todo el mundo.

La comisión determinó que la causa del accidente fue una junta de goma que debía asegurar la hermeticidad de los tanques de combustible. Pero el día del lanzamiento había sido muy frío, con temperaturas bajo cero, inusuales en la península de Florida. A esa temperatura la goma se endureció, perdió elasticidad y provocó una fuga de combustible que hizo estallar el transbordador.

La empresa proveedora rechazó esas conclusiones. Aseguraba que la junta mantenía sus propiedades a temperaturas mucho más bajas que las de ese día. Entonces Feynman hizo lo que mejor sabía hacer: demostrar un fenómeno físico en términos accesibles para el público no especialista. Puso una muestra de la junta en un vaso de agua con hielo, esperó unos minutos, y demostró que, efectivamente, la goma perdía elasticidad a esa temperatura, tal como aseguraba la investigación.

Luego se supo que tanto los proveedores como la NASA conocían este problema y que se había sugerido suspender el lanzamiento hasta que la temperatura subiera a valores más convenientes. Pero prefirieron seguir adelante para evitar el impacto negativo de una postergación. Eso dio lugar a una de las observaciones más célebres de Feynman: "para que la tecnología sea eficaz, la realidad debe tener prioridad por sobre las relaciones públicas, porque no se puede engañar a la naturaleza".

Richard Feynman murió de cáncer en California el 15 de febrero de 1988, a los 69 años. Pero sigue viviendo en sus clases, sus escritos y sus aportes científicos.

(*) Docente y divulgador científico.

Su última aventura fue integrar la comisión designada por el presidente Reagan para investigar el accidente del transbordador Challenger en 1986. Allí Feynman tuvo un papel central en la comunicación de los resultados.

Se supo que tanto los proveedores como la NASA conocían el problema. Y observó "para que la tecnología sea eficaz, la realidad debe tener prioridad por sobre las relaciones públicas, porque no se puede engañar a la naturaleza".

#TEMAS:
Edición Impresa

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Denuncian un nuevo intento de hackeo al celular de Horacio Rosatti
7 de mayo: el nacimiento de una pasión llamada Club El Cadi
Atlético Rafaela y 9 de Julio igualaron en la ida de la Copa Santa Fe femenina
Amanecer agitado en barrio Centenario: 12 allanamientos y varios detenidos
Los artilleros Ledesma y Argüello, al frente de las tablas de goleadores de Liga Santafesina

Te puede interesar:


  • En vivo: así cotiza el dólar este viernes 9 de mayo en los bancos de Argentina
  • El gobierno oficializó el nuevo salario mínimo
  • León XIV brindó su primera misa tras ser electo como nuevo papa
  • Olivares sobre Nación: "No es serio plantear políticas públicas simplemente con títulos"
  • La Fiesta de Disfraces cambia de lugar: se celebrará en San Nicolás
  • Denuncian un nuevo intento de hackeo al celular de Horacio Rosatti
  • 7 de mayo: el nacimiento de una pasión llamada Club El Cadi
  • Atlético Rafaela y 9 de Julio igualaron en la ida de la Copa Santa Fe femenina

Política

Cambios en IVA y régimen fiscal Olivares sobre Nación: "No es serio plantear políticas públicas simplemente con títulos"
Ya se investiga Denuncian un nuevo intento de hackeo al celular de Horacio Rosatti
Inauguró tres tramos repavimentados Pullaro: "La obra pública genera más igualdad cuando llega a cada una de las localidades de la provincia de Santa Fe"
En el retorno de las sesiones ordinarias La Cámara de Diputados de Santa Fe aceptó vetos y nuevos textos a tres leyes sancionadas en noviembre
Cruces tras la caída del proyecto Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"

Área Metropolitana

Clima Qué dice el pronóstico del tiempo este viernes en la ciudad de Santa Fe
Concejo de Santa Fe Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
Primera impresión del arzobispo de Santa Fe Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
Congregación de San Agustín “Siempre rezaba por él y pensé que iba a ser papa”: la relación de un fraile residente en Santa Fe con León XIV
Ciudad de Santa Fe Eximen de dos tributos a los frentistas afectados por el socavón de 9 de Julio y Bv. Pellegrini

Sucesos

Allanamientos en barrio Centenario Los detenidos podrían estar ligados a facciones de la barrabrava de Colón
Investigaciones federales Cocaína en Santa Fe: el "top five" de los cargamentos más importantes de los últimos años
El juez definió la prisión preventiva Detuvieron en Villa Cañás a hombre acusado de abuso contra la hija de su pareja
Megaoperativo Amanecer agitado en barrio Centenario: 12 allanamientos y varios detenidos
Actualmente hay 246 presos Autoridades judiciales de toda la provincia recorrieron la nueva Cárcel Federal de Coronda

Información General

Tras 25 años en Paraná La Fiesta de Disfraces cambia de lugar: se celebrará en San Nicolás
Boletín Oficial Designaron un nuevo titular para la Aduana Santa Fe, tras los cambios en ARCA y exportaciones
Ilustre corondino Antonio Caggiano fue junto a Jorge Bergoglio, uno de los 17 cardenales primados de la Argentina
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 9 de mayo de 2025
Vigentes hasta el 14 de mayo Mirá las ofertas en Alvear Supermercados
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar