Con aportes de Santa Fe y Buenos Aires se creó el archivo de los sacerdotes tercermundistas
Incluye una gran cantidad de documentos que pertenecieron al santafesino José "Pepe" Serra. Estará abierto a la consulta de investigadores y público en general. Fue inaugurado el 21 de octubre en una emotiva convocatoria que reunió a referentes del movimiento y autoridades de la institución.
La mayor parte del material que compone el archivo, inaugurado el 21 de octubre en la Universidad de Tandil fueron cedidos por Mabel Busaniche. Crédito: Guillermo Di Salvatore
Fue un largo y paciente trabajo de recopilación el que demandó la organización de documentos, correspondencia, folletos y comunicados escritos y publicados por los sacerdotes tercermundistas entre el año 1967 y 1977. También fue paciente la tarea de aquellos curas que tuvo en José "Pepe" Serra, ya fallecido, a uno de sus principales referentes en la ciudad de Santa Fe.
La mayor parte del material que compone el archivo, inaugurado el 21 de octubre en la Universidad de Tandil, provino de los estantes y bibliotecas de Serra y fueron cedidos por Mabel Busaniche, educadora social y su compañera de toda la vida.
Además, compone el archivo material aportado por el sacerdote Domingo Bresci, de la Ciudad de Buenos Aires. La donación del fondo documental del también santafesino Raúl Troncoso completó dicho acervo.
La presentación fue acompañada por los testimonios de quienes compartieron aquellos años, incluido el propio Bresci y el sacerdote tandilense Elías Musse quienes conformaron un emotivo panel con Busaniche y con Lucas Bilbao, becario postdoctoral del Conicet.
Los fondos documentales provenientes de Santa Fe y Buenos Aires permiten conocer la génesis del Movimiento, sus vinculaciones políticas, debates internos y articulaciones con otros grupos de América Latina.
Un documental resumió la historia pastoral de los curas y el camino que siguió la reconstrucción del archivo. Allí se consigna que en 2020 se inició el traslado de la documentación desde esta ciudad y de Buenos Aires hacia la universidad de Tandil, donde se trabajó en su organización, catalogación y digitalización. Con el aporte del Conicet, ahora el archivo forma parte del Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales y se encuentra en las instalaciones del Instituto de Estudios Históricos-Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
El material reúne documentación inédita, incluida correspondencia, circulares, folletos y borradores de publicaciones provenientes de las distintas regionales en las que estaba constituido el Movimiento. "El conjunto documental se completa con alrededor de 1500 libros y revistas publicadas por grupos cristianos, campesinos y movimientos políticos de diversos países de América Latina. Algunos de estos libros provienen de la biblioteca del sacerdote tercermundista santafesino Carlos Aguirre, ya fallecido, y fueron donados por su sobrina Sandra Aguirre".
La génesis del Movimiento se ubica en la década del '50 y con mayor fuerza aún desde los años del Concilio Vaticano II (entre 1962 y 1965), cuando "distintas teologías contestatarias provenientes del mundo católico y protestante, movimientos sacerdotales y de laicos, congregaciones religiosas, redes intelectuales y publicaciones cristianas, entre otras, renovaron el campo religiosos y cruzaron sus objetivos a gente y sensibilidades con movimientos sociales y grupos políticos".
En simultáneo, "en América Latina crecieron las acciones armadas por parte de grupos revolucionarios y sociales que más de una vez pusieron en jaque la capacidad de reacción de los gobiernos. Estos debates y cultura revolucionaria sacudieron con distintas intensidades al catolicismo continental".
Memoria resguardada. El trabajo de clasificación estuvo a cargo de investigadores, becarios y personal de apoyo del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales perteneciente al CCT Conicet Tandil.
Una prédica con alta adhesión
Siempre de acuerdo a la recapitulación realizada a los efectos de la presentación del archivo, se tiene que en septiembre de 1967 "se publicó el manifiesto de 18 obispos del Tercer Mundo, una aplicación del Concilio a la situación de los países que quedaban fuera de la bipolaridad marcada por la Guerra Fría. En diciembre de ese año, 270 sacerdotes argentinos firmaron una adhesión a dicho documento y para inicios de 1968 lo habrían hecho unos 400", consigna el documental.
El documento fue el impulso "para un primer encuentro nacional de curas que resultó ser el primer encuentro nacional de Sacerdotes para el Tercer Mundo", movimiento que quedó constituido desde entonces y pregonó, desde el inicio, "el acercamiento de la iglesia hacia los oprimidos del continente para intentar modificar su realidad y alcanzar la verdadera liberación". Llegó a contar con alrededor de 600 miembros y simpatizantes, cerca de un 15 % del total del clero argentino".
Entre 1968 y 1973 publicó 28 números del boletín Enlace, más de 300 documentos, 4 libros de recopilación de documentos y dos trabajos titulados Nuestra opción por el peronismo, de 1971 y El pueblo dónde está, de 1975.
En este sentido, "el material recuperado aporta nuevos elementos sobre el proceso de conformación, funcionamiento y articulaciones religiosas y políticas que estableció el movimiento. También se visualizan los vínculos con referentes y grupos cristianos de las décadas del 60 y 70, argentinos y latinoamericanos, tales como Cristianismo y revolución, Las liga agrarias, Cristianos por el Socialismo, de Chile, o el Movimiento Sacerdotal Onis, de Perú".
Uno de los puntos centrales que aparece en las colecciones reúne "las discusiones surgidas en su interior frente a las definiciones políticas que condujeron al movimiento a un posicionamiento mayoritario en favor del peronismo, como opción política y en la lucha por el retorno de Juan Domingo Perón en 1972". "El socialismo fue el marco de referencia política y modelo que el movimiento desplegó desde el inicio".
Otro de los temas que evidencia la documentación es la "persecución y deslegitimación que estos sacerdotes sufrieron por parte de los servicios de inteligencia y la revolución armada de la Argentina". En este punto, "el asesinato del cura Carlos Mujica por parte de la Triple A en mayo.. de 1974 inauguró para el Movimiento un ciclo de persecuciones y escalada represivas de mayor envergadura que culminó con detenciones, desapariciones y/o exilios forzados de sacerdotes y religiosos en tiempos de terrorismo de Estado".
Un interesante proyecto se está construyendo en América Latina y el país a partir del trabajo de distintos grupos de mujeres que estudian la Biblia desde una perspectiva de género.
Reconocida feminista, Mabel Busaniche anticipó algunas líneas de esta tarea que se construye en red e involucra a grupos de estudios de diferentes lugares de la región. Luego de reconocer que "la parte de ellos (los sacerdotes) ha sido maravillosa, disruptiva, fuerte, transformadora", consideró que "estamos en el momento en que teólogas latinoamericanas y argentinas están rescatando, sobre la base de lo que ellos hicieron, lo que faltaba que es la perspectiva de género". El objetivo es visibilizar a las mujeres en los escritos de la Biblia.
"Las teólogas de la liberación están trabajando de una manera sorora, comunitaria, amorosa", destacó Busaniche en el marco de la presentación de los archivos del Movimiento de Sacerdotes Tercermundistas.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.