Casa Rosada se debate entre los coletazos del mercado y las definiciones electorales
Con el dólar en alza y las elecciones en puerta, el Gobierno busca estrategias para evitar una devaluación y mantener la confianza en el sistema financiero.
Casa Rosada se debate entre los coletazos del mercado y las definiciones electorales. Foto: REUTERS
Luego de las discusiones históricas e ideológicas surgidas el 24 de marzo, que dejaron clara la postura de Casa Rosada y de quienes participaron masivamente de la marcha a Plaza de Mayo, el Gobiernodebe retomar inexorablemente los avatares de la economía.
La tendencia alcista del dólar blue y los financieros -con la consecuente salida de reservas del Banco Central (1.313 millones dólares desde el 14 de marzo pasado)- ha puesto en guardia a la administración central. Los capitostes libertarios niegan que esto se trate de una corrida cambiaria aduciendo que “no hay pesos suficientes en la plaza para que eso suceda”.
Se busca fortalecer las reservas del Banco Central y respaldar la moneda nacional.
Sobre economía y herencia
Fuentes cercanas al presidente Javier Milei y a su ministro Luis Caputo minimizan el hecho de que los depósitos en plazo fijo en moneda argentina (pertenecientes al sector privado) ronden la cifra de u$s 33.000 millones.
Esto debido a que algunos especialistas ven una amenaza en la caída del rendimiento de los ahorros a 30 días contra la suba del Mercado Electrónico de Pagos y el Contado Con Liquidación (CCL).
Uno de los funcionarios de Hacienda que cruza la calle Hipólito Yrigoyen permanentemente a fin de intercambiar información sobre el estado de situación, le negó a El Litoral que en el caso de que se diera una fuga de pesos al MEP se vaya a utilizar la alternativa de incrementar la tasa de interés.
“Somos liberales y lo que estamos enfrentando, así como las restricciones que han quedado, tal el caso del cepo, las heredamos de (Sergio) Massa y los kirchneristas, pero eso no quiere decir que vayamos a hacer lo mismo”, afirmó el técnico, que a la vez añadió: “No se olviden que nosotros estamos incentivando el crédito como ningún otro gobierno y esa herramienta de activación económica nos resulta innegociable”, cerró.
En la Rosada siguen hablando de la herencia "Kirchnerista". Foto: REUTERS
Así como el consejero presidencial, Santiago Caputo, estuvo reunido este martes con uno de los máximos asesores de Donald Trump, nos referimos a Barry Bennett, con el objetivo de apurar la aprobación del acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, otros altos operadores gubernamentales accionan en busca de que la cifra que otorgue el organismo de crédito internacional sea lo más elevada posible y que se entregue en montos suficientes que permitan sanear las necesidades que tienen las arcas del BCRA y cubrir los vencimientos de deuda sin sobresaltos.
Vale tener en cuenta que en julio se deben abonar unos u$s 3.500 millones, que con el pago de bonos soberanos abarcan u$s 18.000 M totales. Del mismo modo que es incierta la cifra que girará el Fondo a las arcas nacionales, el mercado tiene dudas con respecto a cómo quedará la cotización del billete estadounidense oficial, que por ahora -con el crawling peg- se ajusta al 1% mensual. La otra pregunta es si se va a pasar a un esquema de flotación entre bandas. En las galerías de Casa de Gobierno se insiste con que más allá de todo, “no habrá devaluación”.
Argentina y su vínculo con el FMI. Foto: Reuters
El promedio de $1.300 pesos que alcanzó el dólar informal (un acontecimiento que no se daba desde principios de septiembre) en las últimas ruedas genera alarmas por las remarcaciones a las que tienden diversos rubros comerciales, especialmente el de los alimentos, con aumentos récords en las carnes, algo que mete presión al Índice de Precios al Consumidor, que según estimaciones privadas podría sostenerse en el 2,4% de febrero, o con esta tendencia alcista encaminarse a una cifra que gire alrededor del 2,5 por ciento en el corriente mes.
“Ya dijimos que el proceso de eliminación de la inflación iba a tener altibajos, mínimos, pero predecibles. Es algo que no tiene que sorprender a nadie, que lo quieran usar electoralmente es otra cosa”, expresó un colaborador ministerial que agregó en referencia a los comicios del 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los generales del 26 de octubre, que “lo que se va a posicionar en las legislativas y en las nacionales será la marca de La Libertad Avanza por sobre el nombre de los candidatos”.
En la misma línea discursiva, voces del oficialismo nacional también relativizaron la inestabilidad en los bonos locales y las acciones argentinas que operan en Wall Street adjudicándolo a la volatilidad generalizada en la bolsa neoyorkina.
“Es un mes complejo, si hasta ellos acumulan un declive de tres por ciento en marzo”, respondió otro de los consejeros que hace el papel de nexo entre el Poder Ejecutivo y el área económica.
Clima electoral
El martes y miércoles, el jefe de Estado se mantuvo en la Residencia de Olivos sin asistir a la sede ejecutiva, departiendo con algunos de sus funcionarios y colaboradores estos dos temas centrales y que van de la mano; finanzas y elecciones.
La "Jefa", muy activa en la definición de la boleta violeta
Su hermana, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, está muy activa en la definición de la boleta violeta que enfrentará al PRO en su territorio y al resto de las fuerzas, e intentando que no se filtre la estrategia que desarrollan con Martín y Eduardo ‘Lule’ Menem a horas de la fecha límite para las definiciones, que será el próximo sábado 29 a las 00 hs.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.