La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral eligió este jueves a sus autoridades y allí se consagró Claudia Levin como decana de la institución para el período 2022-2026. Un hecho sin dudas histórico porque se trata de la primera vez que una mujer es electa en ese cargo, en el que estará acompañada por Pedro Sánchez Izquierdo como vicedecano.
La decisión fue unánime y vino a consolidar una serie de cambios que se vienen desarrollando en esa casa de estudios, en la Facultad y en las carreras que allí se dictan donde los temas de género y la búsqueda de una paridad ocupan un lugar cada vez más relevante.
Levin dialogó sobre estos temas en una entrevista con El Litoral, en la que anticipó algunas líneas de la gestión que iniciará en forma efectiva en febrero, y tendrán como una de sus consignas la interacción con la sociedad para saber qué profesionales del Derecho necesita.
- No es exagerado hablar como de un hecho histórico que una mujer esté al frente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. ¿Qué pasó que hubo que esperar cien años para que ocurra?
- Los tiempos de la sociedad; esto es lo que pasó. Es un logro colectivo, de generaciones y generaciones de mujeres que han estado luchando con sus cuerpos y, a veces, con sus vidas para ir ocupando espacios, para que se reconozcan los derechos. Y de a poco la sociedad, todas y todos, vamos cambiando y descubriendo que las igualdades hay que respetarlas pero a veces con los tiempos de la sociedad. Lo bueno es que hoy tenemos este espacio que es un logro colectivo hacia una igualdad real.
- Más que como un punto de ruptura, podemos ver este momento como un corolario. Porque es un proceso que se venía desarrollando en la sociedad en general y en la Facultad, en particular.
- Por supuesto, pero este paso había que darlo. Sentimos que es un hecho histórico para nosotros, no para las y los protagonistas porque esto es colectivo, pero sí nos da mucho orgullo que nuestra Facultad y que la comunidad universitaria se haya expresado de esta manera y hoy tengamos un Consejo Directivo con vocación de paridad y, por primera vez en la historia de más de 100 años, una decana mujer.
- ¿Cómo encara esta cuestión tan crucial que es la formación de los agentes de Derecho con la mirada que da su condición, su trayectoria y experiencia?
- Siento que continúo institucionalmente las anteriores gestiones, con mucho de lo bueno que se ha hecho y los cambios propios de una nueva gestión. Pero lo vamos a hacer juntos, no de manera traumática sino con construcciones colectivas sanas de toda la comunidad universitaria y fortaleciendo nuestra inserción en la región. Queremos interactuar con los sectores de la sociedad, saber qué profesionales del Derecho, como así también en el caso de Trabajo Social, están necesitando, nutriéndonos de todas las experiencias: hay experiencias internacionales, intercambio de buenas prácticas en las que tenemos que seguir trabajando.
- Este perfil es crucial frente a una demanda mayor de la sociedad hacia la Justicia y, a la vez, la desconfianza y la mala imagen que persiste. ¿Cómo lograr una síntesis de las dos cosas?
- Creo que ni la Justicia ni las y los profesionales del Derecho somos diferentes al resto de la sociedad. Somos emergentes de esta sociedad. A veces la sociedad pone las luces en diferentes sectores, muchas veces por errores propios y muchas veces porque la luz está puesta allí. Pero creo que es un crecimiento cualitativo de la sociedad. Nos preocupa la porción de realidad sobre la que nos toca actuar que es sobre nuestros profesionales y vamos a hacer nuestra parte. Pero, repito, formamos parte de esta sociedad.
- Después de haber atravesado la pandemia y las condiciones en que se desarrolló la enseñanza, ¿cómo ven el desafío post pandemia?
- Ese va a ser un tema... Por eso es que digo que tenemos que nutrirnos de otras experiencias para esta post pandemia (y ojalá lo sea). Tenemos una "ventaja" y es que venimos como en una temporada atrás de Europa. Ellos comenzaron antes con la pandemia, con lo cual nos podemos nutrir de esas experiencias y de cómo fueron abordando este tema en otros países, no para cortar y pegar pero si para tener amplitud, y analizar qué buenas prácticas podemos traer para abordar esta situación. Acá nadie es experto en post pandemia, así que trabajaremos el tema nutriéndonos de otras experiencias como lo hemos hecho en la capacitación de jueces. Incluso hemos hecho un repositorio internacional para ver cómo abordó cada país la situación para tener insumos de trabajo. Después tomaremos nuestras propias decisiones.
- Por último, ¿cuál sería el perfil de abogado ideal que quisiera que sea egresado de la FCSJ?
- No va a ser taxativa mi respuesta, sino meramente enumerativa, y también aplica a nuestros egresados en Trabajo Social: un profesional democrático, con valores democráticos, con excelencia académica, que no esté dispuesto a ser testigo silencioso de ninguna forma de discriminación, con valores éticos y que contribuya a una sociedad mejor.