La última experiencia en elección de convencionales provinciales en Santa Fe fue el 17 de diciembre de 1961 en el marco de elecciones generales en la provincia. Arturo Frondizi era el presidente de la Nación.
Aquellos comicios se realizaron en el marco de la proscripción del Partido Justicialista (PJ), impedido para participar en elecciones entre 1955 y 1973.
La última experiencia en elección de convencionales provinciales en Santa Fe fue el 17 de diciembre de 1961 en el marco de elecciones generales en la provincia. Arturo Frondizi era el presidente de la Nación.
Ese día se llamó a renovar los cargos de Gobernador y Vicegobernador, así como 21 de los 42 diputados y 6 de los 19 senadores provinciales para conformar los poderes Ejecutivo y Legislativo para el período 1962-1966.
Asimismo, fueron electos 60 escaños de una Convención Constituyente provincial, a cargo de redactar una nueva carta magna para la provincia.
Esos comicios se realizaron en el marco de la proscripción del Partido Justicialista (PJ), impedido para participar en elecciones entre 1955 y 1973, y fueron adelantados tres meses, ya que deberían haber tenido lugar en febrero de 1962.
La crónica recuerda que Luis Cándido Carballo, de la oficialista Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), del presidente Arturo Frondizi y del gobernador saliente Carlos Sylvestre Begnis, obtuvo una estrecha victoria con el 30.63% contra el 24.80% de Jorge Tarrico, del neoperonista Partido Laborista.
El 31 de enero de 1962 el Colegio Electoral Provincial eligió a Luis Cándido Carballo y José Mateo Cisera, en una sesión en la que el Partido Laborista se ausentó.
Éstos iban a ser juramentados el 1 de mayo de 1962, sin embargo, la victoria de los partidos neoperonistas en otras provincias tanto a nivel gubernativo como a nivel legislativo meses más tarde, en las elecciones de marzo de 1962, llevaron a que se produjera un golpe de Estado que anuló todas las elecciones, impidiendo la jura de Carballo.
La elección de la Convención Constituyente fue la única que no fue anulada, la Convención se reunió en 1962 y redactó una nueva Constitución que sigue vigente hasta la actualidad.
Desde 1983 en adelante fueron muchos los proyectos de reforma constitucional, en muchos casos propiciados por los propios gobernadores. No obstante, sólo en dos ocasiones llegó la votación y en ambas al recinto de Diputados.
El primero fue el 14 de noviembre de 1991 cuando sorpresivamente la Cámara de Diputados votó habilitar la reforma constitucional en un acuerdo entre los bloques justicialista y de la Unión Cívica Radical. El tema fue sobre tablas y pasó al Senado que dejó caer la iniciativa.
La otra ocasión fue el 29 de agosto de 2018, proyecto que tenía el impulso del gobernador Miguel Lifschtiz que no alcanzó los dos tercios necesarios para pasar el tema al Senado.
Finalmente fue el 6 de diciembre de 2025 cuando se votó la reforma en una votación realizada en ambas cámaras durante la misma jornada, ley que el gobernador promulgó sobre el final de esa jornada.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.