García-Mansilla expuso porqué puede hacer "un aporte genuino a la Corte Suprema de Justicia"
El académico y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, expuso en el Senado su capacidad para integrar el Máximo Tribunal. Recibió consultas respecto a la alternancia en el poder, la constitucionalidad de la dolarización y su postura respecto al aborto, entre otras cuestiones.
García-Mansilla expuso porqué puede hacer "un aporte genuino a la Corte Suprema de Justicia"
La audiencia pública se desarrolló en el Salón Azul de la Cámara alta, desde minutos después de las 10 de la mañana, en donde García-Mansilla desplegó su presentación detallando su recorrido en el ámbito académico y en el derecho privado, y expuso cuál debe ser -según su parecer- la función de los jueces nacionales.
A las 14, la comisión decidió pasar a un cuarto intermedio, y una hora después se retomó el tratamiento de la postulación abriendo paso a las preguntas de los senadores y de la sociedad civil, entre los que resaltaron las consultas sobre la alternancia en el poder, la constitucionalidad de la dolarización y su postura respecto al aborto, entre otras cuestiones, hasta las 17.30.
El abogado constitucionalista Manuel García-Mansilla defendió ante el Senado su candidatura a la Corte Suprema de Justicia. Foto: HCSN.
Durante el primer tramo, el académico y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral brindó un discurso en el que resaltó su trayectoria educativa y laboral, en el ámbito de los tribunales, hasta recalar en el estudio jurídico más grande del país, lo que le permitió “ver el derecho desde otro lugar”.
García-Mansilla resaltó su formación y especialización, sobre la que afirmó haber arrancado “desde lo más bajo, hasta litigar en el sistema internacional de derechos humanos ante una nación extranjera”. En relación a su experiencia, destacó el recorrido por el interior de la Argentina, que dijo le permitió conocer las "distintas costumbres" del país y le "ver la profesión desde la calle".
García-Mansilla resaltó su trayectoria educativa y laboral, en el ámbito de los tribunales, hasta recalar en el estudio jurídico más grande del país, lo que le permitió “ver el derecho desde otro lugar”. Foto: HCSN.
Luego de esta presentación, García-Mansilla expuso porqué piensa que puede hacer “un aporte genuino a la Corte Suprema de Justicia”, según sus propias palabras. Argumentó su opinión sobre la función judicial, trazando un paralelo con la de los legisladores. “Los legisladores pueden apelar a sus convicciones morales y la necesidad de atender reclamos sociales para modificar leyes como crean conveniente, en el marco del respeto irrestricto de la Constitución". En tanto que "los jueces tienen la función principal de resolver causas judiciales concretas, aplicando el derecho vigente tal como ha sido sancionado por el Congreso y respetando siempre el texto y la estructura de la Constitución con todas sus reformas; y no apelando a sus convicciones personales siendo de índole moral, política y religiosa", sostuvo.
En esa línea, y antes de abrir paso a las preguntas, García-Mansilla aseguró que su única aspiración, en el caso de llegar a la Corte, es la de "servir" a la Argentina de tal manera que, al momento que le toque terminar con esas funciones, sus compatriotas lo "recuerden como un juez que obró con integridad, independencia e imparcialidad".
Alternancia, dolarización y aborto
La primera de las consultas fue la del senador libertario Francisco Paoltroni, quien insistió en las consultas que le trasladó a Ariel Lijo la semana pasada, respecto a la alternancia en el poder, en referencia con las décadas que lleva el gobernador Gildo Insfrán en su provincia (Formosa). La respuesta de García-Mansilla fue que la "reelección indefinida tiene un problema con el régimen republicano de gobierno".
Paoltroni insistió ante García-Mansilla en las consultas que le trasladó enfáticamente a Ariel Lijo la semana pasada. Foto: HCSN.
Otro de los temas de consulta fue la constitucionalidad de la dolarización anunciada en campaña por Javier Milei, que formuló el titular de la UCR, Martín Lousteau. Al respecto, García-Masilla destacó que tiene trabajos académicos publicados sobre ese tema. "Para saber si la dolarización es constitucional o no hay que ver un proyecto. Si para dolarizar hay que confiscar todos los depósitos es inconstitucional. Puede ser constitucional o no dependiendo de cómo se haga. Es el Congreso de la Nación el que puede tomar esa decisión. Mi rol hasta hoy es académico; y tenemos una obligación de contribuir al debate público sumando argumentos. En ese momento, me pareció que obturar una discusión y desecharla de plano no era correcto", argumentó.
La tercera temática sobre la que fue interpelado, también de parte de Lousteau, fueron sus declaraciones sobre la inconstitucionalidad de la ley del aborto durante las audiencias legislativas del 2018. En su respuesta, García-Mansilla consideró necesario "separar entre legalización y penalización". "Es indispensable que el Congreso derogue las leyes que se contraponen con lo que se está sancionando". En ese sentido, continuó: "Hay 13 constituciones provinciales que consideran el derecho a la vida y habría que hacer un análisis de compatibilidad con esas constituciones. Veo un conflicto entre normas de distintas jerarquías".
En esa misma línea, insistió la senadora de Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, quien le consultó sobre su posición al momento de fallar sobre causas vinculadas a este tema. “Mis argumentos no son confesionales, salvo que explicar el derecho positivo, a constitucionales provinciales, eso es tener una postura confesional. Creo que no es así. Si tuviera que decidir cualquier caso, se debería fallar conforme a derecho”, fue la respuesta del postulante a juez de la Corte Suprema.
Lousteau interpeló a García-Mansilla respecto a sus declaraciones sobre la inconstitucionalidad de la ley del aborto durante las audiencias legislativas del 2018. Foto: HCSN.
Y agregó: “Le quiero hacer una declaración que es importante. Si tengo que decidir cualquier caso lo primero que voy a hacer es analizar ese caso con mente abierta, lo segundo es que me voy a tomar muy en serio los argumentos de cada una de las partes, lo tercero es considerar la dimensión humana en juego. Nuestro derecho positivo tienen muchas consideraciones, los derechos del niño, de los adultos mayores, etc. El cuarto punto es tomarse en serio los precedentes del tribunal. Son importantes, atenta contra la seguridad jurídica que los cambios de jueces atenten contra la jurisprudencia. La corte suprema es colegiada y gana en autoridad cuando las decisiones se toman con una sola voz. Y si implica un esfuerzo para saber cuando deponer ciertas visiones del derecho”.
Sesgo ideológico, Santiago Caputo y lesa humanidad
Luego fue el turno de Oscar Parrilli, cercano a Cristina Fernández de Kirchner, quien le realizó una serie consultas. Una de ellas fue la acusación de sesgo antiperonista. Sobre esto, el postulante le recordó sus críticas a la proscripción de dicho partido, así como a la prohibición de simbología justicialista. “A lo mejor no le interesó eso, o el título no era sugestivo. Los títulos no los elijo yo”, agregó el académico, quien sumó a todo esto las observaciones que hizo sobre proyectos radicales, lo cual no implica tener “un sesgo anti radical”.
En otro orden, el senador Parrilli le preguntó a García-Mansilla quién le había ofrecido su postulación a la Corte. El letrado respondió que fue el asesor presidencial Santiago Caputo y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio. Además, afirmó que no conoce al presidente Milei.
Más tarde, la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio, otra espada de Cristina Kirchner en el Senado, le preguntó sobre posible aplicación de la doctrina de lesa humanidad para crímenes que no fueran cometidos en nombre del Estado. La consulta fue en relación a las declaraciones de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien pidió la reapertura de causas que involucran a las victimas del terrorismo durante la última dictadura militar.
“Me hace una pregunta complicada”, reconoció García-Mansilla. “Nuestro sistema constitucional tiene una protección muy robusta de la libertad de expresión. Hay delitos que se tipifican en países europeos que tienen una concepción distinta de la libertad de expresión”. En tanto, enfatizó: “Tengo sangre judía, entiendo perfectamente bien lo que es el genocidio y el negacionismo en otro contexto. Desde lo jurídico, la protección a libertad de expresión es muy robusta. El Congreso estaría sancionando una ley y habría que ver el detalle, que podría llegar a colisionar. Algunas de las expresiones podrían implicar un delito; otras, tal vez, no”.