Otro intento del gobierno para evitar que la inflación paralice obras públicas
Dese la ejecución de los trabajos hasta el pago por parte del Estado, la dinámica de la evolución de precios precipita rupturas contractuales que complican la actividad e incluso la paralizan.
Otro intento del gobierno para evitar que la inflación paralice obras públicas
Lunes 2.10.2023
/
Última actualización 10:31
El Gobierno dispuso modificar el sistema de redeterminaciones de contratos para la obra pública, con el fin de simplificar y agilizar el reconocimiento de "actualizaciones de precios" de las obras que se llevan adelante, en un escenario de alta inflación.
De esta forma, se intenta evitar demoras en la ejecución y finalización de las mismas, así como en el pago de las diferencias de precios a las empresas contratistas, explicaron a Noticias Argentinas fuentes oficiales. Intenta así resolver problemas relacionados con los procedimientos y establecer un sistema de adecuaciones provisorias, que permita ir ajustando los valores de los contratos durante su ejecución de una forma "más simple y transparente".
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, se había comprometido a impulsar el nuevo decreto en ocasión de la Convención 2023 de la Cámara Argentina de la Construcción que se realizó en junio de este año. En ese momento había dicho que en el Gobierno tenían "la decisión y la convicción de que en la Argentina la Obra Pública es la palanca para el crecimiento".
"(Las modificaciones) No nos va a permitir resolver de la noche a la mañana este problema, pero sí estamos convencidos de que nos va a permitir mejorar, agilizar y cumplir con muchas de las premisas que los empresarios nos vienen proponiendo", había manifestado en aquella oportunidad.
La nueva medida, que modifica el decreto 961, señala en sus considerandos que "resulta necesario una revisión de la metodología actualmente vigente para la consideración de las variaciones producidas en el precio de los contratos". También con el objetivo de simplificar procesos asociados a la tramitación de las mismas.
La meta que se persigue es cumplir con la finalidad de mantener el equilibrio económico financiero de los contratos de Obra Pública y de Consultoría de Obra Pública, garantizando de esta manera la regularidad en la ejecución de los planes de trabajo de las obras involucradas y su oportuna finalización.
Subas del 19,7%
El costo de la construcción de un edificio tipo en capital federal aumentó en agosto pasado un 19,7% , producto de incrementos del 22% en materiales y del 14,4% en mano de obra. En lo que va del año, según los registros de la Cámara Argentina de la Construcción, el costo total acumula incrementos del 87,7% en el nivel general del sector, compuesto por 94,6% en materiales y 72,8% en costos de personal.
El indicador de la variación de la mano de obra -aclaran los autores del indicador de Camarco- es producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA, similares a la obra tipo adoptada como modelo. Incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado, que hubiera recibido el trabajador durante agosto, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.
Por su parte, el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a agosto de 2023 -último dato de referencia difundido por el Indec- registra una suba de 14,7% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de un alza de 22,2% en el capítulo "Materiales", de 8,1% en el capítulo "Mano de obra" y de 9,6% en el capítulo "Gastos generales".
Las reservas brutas del BCRA perforaron los US$27 mil millones
Las reservas internacionales del Banco Central perforaron el viernes el piso de los US$ 27.000 millones, en medio de las fuertes ventas de divisas producto de una acentuada dolarización de carteras. LA entidad informó que las reservas brutas se ubican en los US$ 26.920 millones, a pesar del desembolso de US$ 7.500 millones por parte del FMI en agosto.
Sigue el derrumbe de las reservas mientras el Gobierno intenta contenerlo alentando las exportaciones a un dólar más caro, a través de un virtual desdoblamiento cambiario. En septiembre, ese indicador clave mostró un retroceso de 894 millones de dólares, ya que había arrancado el mes en 27.814 millones.
En el año se perdieron 17.668 millones de dólares, un nivel similar a la caída registrada en la liquidación de la agroindustria. A pesar de 34 jornadas consecutivas con saldo comprador en el mercado de cambios, el Banco Central tuvo un fuerte saldo perdedor de divisas.
Según estimaciones privadas, la autoridad monetaria adquirió US$ 27 millones a lo largo del noveno mes del año gracias al aporte de divisas que dejó la cuarta edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con una liquidación de más de 4,5 millones de toneladas. A fines de agosto, la autoridad monetaria había informado reservas brutas por US$ 27.814 millones. l nivel de reservas actual es similar al de agosto de 2006, cuando se registraron 26.976 millones.
Especialistas consideraron que la caída de divisas internacionales se debe a dos factores: el repago de compromisos soberanos y la intermediación en el mercado de bonos, donde las empresas aceleraron las operaciones con el dólar contado liqui, ante la perspectiva de una aceleración en el tipo de cambio a medida que se acerque la fecha de elecciones.
En septiembre el Tesoro canceló deuda con organismos multilaterales por más de US$ 400 millones y destinó una suma grande, aunque desconocida, a la intervención en el mercado para contener el dólar MEP. En el mercado hablan de una suma cercana a los US$ 800 millones utilizada por el Banco Central en esas intervenciones.
En este escenario, el dólar blue llegó a un nuevo récord de $800, luego de subir 60 pesos en la semana, mientras el contado con liquidación cerró en $822 y el MEP (usado sobre todo por las clases medias) cotizó a $701.
Habrá que ver si, ya muy próximos a las elecciones, el ministro de Economía, Sergio Massa, logra contener las subas de la cotización a través del dólar en sus versiones soja y Vaca Muerta. Es que casi todo lo que compró esta semana lo usó en intervención y perdió dólares abasteciendo a la demanda de pago de importadores que creció fuerte.
Recaudación del IVA
La recaudación impositiva superó los $4,1 billones en septiembre y el IVA, que refleja el comportamiento del consumo, mostró un fuerte alza del 180%. Los datos fueron anticipados por el titular de la Aduana, Guillermo Michel. Consultado sobre el financiamiento de medidas como la eliminación del Impuesto a las Ganancias para la mayoría de los trabajadores o el reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Michel señaló que al 28 de septiembre último, "la recaudación va a superar los $4,1 billones".
El funcionario dijo que la recaudación habría subido 148% si no se toma en cuenta el complejo sojero, al recordar que en septiembre de 2022 se implementó el primer dólar soja para agilizar el ingreso de dólares, y eso desvirtúa un poco la comparación estadística.
"Sacando comercio exterior, que no es comparable porque el dólar soja tuvo en septiembre del año pasado un récord histórico de US$ 8.163 millones de liquidación, los impuestos van a crecer por arriba del 148% interanual, con un crecimiento del IVA superior al 180%, en débitos y créditos del 128%, y en la seguridad social de 125%", dijo Michel en declaraciones radiales.