Jubilaciones: cómo impacta en los haberes la ley que aprobó el Congreso y que Milei prometió vetar
La nueva norma incluye un incremento del 8,1% retroactivo, fija la mínima por encima de la canasta básica y actualiza las remuneraciones según la inflación. Crece la tensión ante la posibilidad de que el presidente recurra al veto para mantener su política de ajuste fiscal.
Jubilaciones: cómo impacta en los haberes la ley que aprobó el Congreso y que Milei prometió vetar
Haciendo caso omiso a la amenaza del primer veto presidencial libertario, este jueves el Senado de la Nación convirtió en ley la nueva fórmula previsional que recompone en un 8,1% las jubilaciones para compensar el empalme de la fórmula que decretó el gobierno en marzo y pliega su actualización mensual al Índice de Precios al Consumidor.
Semanas atrás, cuando la Cámara baja dio media sanción al proyecto, el presidente Javier Milei hizo pública su advertencia de que vetaría "cualquier ley que atente contra el equilibrio fiscal de la República Argentina". Aunque, llegado el caso, el Congreso está habilitado a insistir con el proyecto y sancionarlo con los dos tercios de cada una de las cámaras.
Este jueves, cuando iniciaba el tratamiento en la Cámara alta, el subsecretario de prensa de la Presidencia, Javier Lanari, ratificó la postura oficial de recurrir al veto ya que "el equilibrio fiscal es la columna vertebral del plan económico", apuntando también que el "costo político" lo pagarían "los degenerados fiscales". El mensaje fue replicado por el jefe de Estado en su cuenta de X.
Los votos de los senadores en el proyecto de Movilidad Jubilatoria. Foto: HCSN.
En términos económicos, la cartera de Hacienda explicó que la modificación que impone la ley tendrá un costo adicional para el Tesoro equivalente a 0,3 puntos del PBI en 2024 y de 0,44% del PBI en 2025, que no estaban contemplados en la hoja de ruta oficial. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó en 0,44% ese gasto para este año.
En términos políticos, la sanción del Congreso de la nueva fórmula jubilatoria implica un nuevo revés para el Gobierno, luego de que este miércoles Diputados rechazara el DNU que aumentaba fondos reservados a la SIDE. El dato sobresaliente de ambas votaciones es que el ala macrista del bloque PRO en ambas Cámaras votó en contra del oficialismo, acompañando al kirchnerismo en las iniciativas.
Los cambios principales
1. Complementar el incremento de abril en un 8,1% -complementario al 12,5% de abril- para empatar la inflación de 20,6% de enero, mes en que el gobierno dejó afuera para la actualización de su fórmula. Es decir, un incremento de todos los haberes del 7,2% desde abril.
2. El haber mínimo no podrá estar por debajo del valor de la canasta básica total (CBT) de un adulto equivalente multiplicada por 1,09. Tomando julio, la jubilación mínima debería quedar en $317.704,19, cuando ese mes fue de $285.581, con el bono de $70.000 incluido.
3. La actualización de las remuneraciones para el cálculo del haber inicial será mensual en lugar de trimestral para que el haber inicial no varíe según el mes en que la persona se jubila. Además, el cálculo de actualización se establece en base al último dato disponible de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir la inflación, que publica cada mes el Indec.
4. Establece un adicional sobre la fórmula (IPC) en el mes de marzo de cada año, consistente al 50% de la variación entre la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) .
5. Un plazo de seis meses, en vez de cuatro, para cancelar las deudas previsionales por juicios con sentencia firme, aproximadamente 90.000, y las contraídas a favor de las cajas provinciales no transferidas (Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Corrientes).