A continuación, los 6 datos para entender los 6 meses del gobierno de Milei:
Inflación, actividad económica, dólar, pobreza, salarios reales y nivel de aprobación son los indicadores económicos que sirven para evaluar su gestión.
A continuación, los 6 datos para entender los 6 meses del gobierno de Milei:
En los primeros seis meses de su gobierno, el presidente Javier Milei adoptó una postura de ajuste fiscal radical, implementando medidas drásticas como la suspensión de la obra pública y la reducción de transferencias a las provincias. La fuerte devaluación de diciembre, que llevó el dólar oficial a $800, provocó una inflación récord, de 25,5 %. Luego se fue reduciendo mes a mes. Enero: 20,6 %; febrero: 13,2 %; marzo 11,0 % y abril: 8,8%. El presidente se enorgullece de haber detenido lo que él llama una hiperinflación heredada del gobierno anterior, que había dejado un índice inflacionario del 12,80 % en noviembre. Desde diciembre, la inflación acumulada alcanza el 107%.
La inflación de mayo, que se conocerá este jueves, augura una nueva baja, cerca del 5 %. En la Ciudad de Buenos Aires la inflación de mayo se situó en un 4,4 %, marcando una disminución de más de cinco puntos en comparación con el 9,8% registrado en abril. Este descenso se refleja en varios sectores, con alimentos y bebidas aumentando un 4,8% y la inflación núcleo alcanzando el 5,1%.
El ajuste diseñado por Javier Milei y el ministro de economía, Luis Caputo, para controlar la inflación tuvo consecuencias drásticas en la economía, generando un fuerte impacto recesivo y pérdida de empleos. En marzo, la actividad económica cayó un 8,4% en comparación con el mismo período del año anterior, con una caída acumulada alcanza el 5,3%.
Desde el 10 de diciembre, se registró la pérdida de 63.000 puestos de trabajo en el sector privado, según datos del Sistema Previsional Integrado Argentina (SIPA). A pesar de estas dificultades, el Gobierno confía en poder revertir la situación en el segundo semestre, apostando por la atracción de inversiones. Sin embargo, Milei enfrenta el desafío de levantar el cepo cambiario sin desencadenar más problemas económicos.
Aunque recibió críticas por el impacto negativo inicial en la economía, algunos analistas cercanos al gobierno creen que se ha alcanzado el piso de la caída de la actividad y que la economía comenzó a crecer nuevamente en abril, lo que podría indicar una recuperación en forma de V. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la necesidad de levantar el cepo cambiario sin generar turbulencia económica.
El Gobierno adoptó un enfoque mixto en su estrategia económica, combinando elementos ortodoxos y heterodoxos durante el período. Por un lado, se implementó un ajuste fiscal agresivo, para reducir el gasto público y así equilibrar las cuentas del Estado. Sin embargo, en paralelo, mantuvo el cepo cambiario, limitando la compra y venta de divisas extranjeras. Al inicio de su gobierno en diciembre, enfrentando una brecha cambiaria del 116%, Milei había anunciado una significativa devaluación, elevando el valor del dólar oficial de $462 a $800, mientras que el dólar en el mercado paralelo rondaba los $1000.
Seis meses después, el valor del dólar oficial ha aumentado a $937, a su vez el dólar blue alcanzó los $1250. Desde el gobierno sostienen que no existe un atraso cambiario y postergan la eliminación del cepo y la implementación de un nuevo régimen monetario, a pesar de las presiones de diversos sectores. Argumentan la necesidad de acumular reservas, que alcanzaron los 29.066 millones de dólares a fines de mayo, y también consideran la importancia del Impuesto PAIS en la recaudación fiscal.
Sin embargo, el riesgo país ha aumentado a casi 1600 puntos, su nivel más alto en los últimos tres meses. Economistas cercanos al Gobierno sugieren que el presidente necesita reducir este índice por debajo de los 1000 puntos para disminuir las presiones para levantar el cepo. La idea de una dolarización endógena propuesta por Milei ha generado incertidumbre en los mercados financieros. El último dato disponible muestra una disminución significativa en la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue, que ahora es del 35%, una caída de 64 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año pasado y de 118 puntos porcentuales desde diciembre de 2023, último mes de gestión de Alberto Fernández (FDT).
La pobreza en Argentina ha alcanzado casi al 49% de la población, según un estudio realizado por la Universidad Di Tella, durante el semestre de noviembre-abril. La cifra representa que alrededor de 29,4 millones de personas se encuentran en situación de pobreza. El dato refleja un aumento del 0,6 % con respecto al período anterior y un significativo incremento de 7, 2 puntos en comparación con el último semestre.
A su vez, el mismo informe proyecta un incremento interanual del 196,1 % en el promedio del ingreso total familiar durante el semestre analizado. Este cálculo se basa en una tasa de pobreza del 45,2 % para noviembre-diciembre de 2023, del 51,8 % para el primer trimestre de 2024 y del 48 % para abril de 2024. Estas proyecciones sugieren que alrededor del 49 % de las personas viven en hogares urbanos pobres.
Los salarios reales han experimentado una caída significativa en los últimos meses. En marzo de 2024, el salario promedio registrado fue de $705.833, reflejando una disminución real del 2 4% en comparación con el mismo periodo del año anterior y del 4% en relación a diciembre de 2023. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei ha destacado recientemente a través de un comunicado oficial que los salarios están creciendo al doble de la tasa de inflación, lo que consideran como la recuperación más significativa desde 2009.
El gobierno busca acelerar el proceso de recuperación económica, según las cifras proporcionadas por el Gobierno, los datos de abril muestran un aumento del 16,1 % en los salarios reales, mientras que la inflación se situó en el 8,8 %. Este mensaje del gobierno se produce en un momento estratégico, justo antes de que se trate la Ley Bases en el Senado
El gobierno atribuye esta mejora en los salarios reales a la desaceleración de la inflación, la estabilidad de precios y la eliminación del déficit fiscal, factores que han generado confianza en la solvencia del Estado. Destacan que estos resultados son producto de un plan económico serio y de un Estado que no obstaculiza la producción y el empleo, marcando así un cambio en la dirección de las políticas económicas del país.
Los niveles de popularidad del presidente aún siguen en alza. Según una encuesta reciente de Poliarquía Consultores, el 57 % de la gente respalda su gestión. A pesar de las medidas de ajuste, y decisiones que ha tomado en los primeros 180 días, según los expertos el apoyo se explica principalmente en las mejorar en la lucha contra la inflación. Pero también por su capacidad para imponer una reacción cultural contra el proyecto del kirchnerismo y la ausencia de un referente opositor competitivo.
Según el último sondeo de Opina Argentina, en junio el mandatario bajó un punto su imagen positiva, al 52 %, y subió un punto la negativa, de 48 %. “La imagen de Milei presenta una notable estabilidad desde el inicio de su mandato”, reveló la encuesta de Opina Argentina, realizada entre el 3 y el 5 de junio a 1.720 personas, de manera online. En el valor del 52% se considera al 39% cuya opinión del presidente es “muy positiva” y al 13% que respondió “algo positiva”, mientras que apenas el 3% eligió la opción “algo negativa” y una mayoría de las respuestas contundentes fueron “muy negativas”: esa fue la elección del 45% de los encuestados.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.