Destacan como positiva la existencia del documento, pero suman aportes para garantizar la defensa de los intereses de niños, niñas y adolescentes. El 5 de diciembre habrá una audiencia con autoridades provinciales.
Nancy Balza
nbalza@ellitoral.com
Por un lado, beneplácito, y por el otro, propuestas. Autoridades del Consejo Provincial del Colegio de Psicólogos de la provincia elaboraron un documento centrado en el reciente protocolo de abordaje integral en casos de abuso sexual infantil que entró en vigencia a mediados de septiembre para todo el territorio provincial.
Luego de una reunión con representantes de Siprus, Foro de Infancia, Subsecretaría de Niñez, Dirección de Salud Mental de la provincia, Servicios de Psicología del Hospital Mira y López, Hospital de Niños, Centro de Asistencia a la Víctima, Centro de Asistencia Judicial y equipos socioeducativos interdisciplinarios pertenecientes al Ministerio de Educación, se dio a conocer un documento que expresa la posición “unánime” respecto del mencionado protocolo. “En primer lugar, manifestamos nuestro beneplácito por su existencia y el total acuerdo con los principios generales en él enunciados sobre los que hay un amplio y notable consenso a nivel internacional, tal como allí se expresa”.
En segundo lugar, señalan que “el interés superior del niño implica que cuando exista conflicto entre sus derechos e intereses frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos prevalecerán los primeros”. Y explican este punto en las modificaciones que proponen y lo especifican punto por punto.
LAS RAZONES
Mónica Niel está al frente del Colegio de Psicólogos de Santa Fe (1ª circunscripción) y en diálogo con El Litoral explicó las razones de los cambios propuestos en el mencionado protocolo, además de señalar que “se trabajó tres años en su elaboración y el Colegio no fue convocado como institución, siendo que los psicólogos son los que tienen que hacer la Cámara Gesell”. En este punto, aclaró que participaron profesionales “en su calidad de funcionarios, pero no como colegio”. Las modificaciones que se plantean son en nombre del Consejo Provincial, es decir de la representación de todo el territorio santafesino.
Uno de los puntos fundamentales alude a lo que se conoce como “inversión de la carga de la prueba”, y Niel lo explica con el ejemplo de la donación de órganos: “Antes, cuando se tramitaba el carné de conductor había que expresar si se quería ser donante; ahora, hay que manifestar expresamente el desacuerdo. Lo universal pasa a ser la donación. Del mismo modo, el protocolo deja la puerta abierta a que en cada caso hubiera que discutir si podía o no estar del otro lado de la cámara Gesell el imputado. Nosotros no aceptamos discutir ese tema cada vez porque se contraponen dos derechos: la legítima defensa y el derecho superior del niño, pero en las convenciones está claro que cuando hay dos derechos que se contraponen, prima el interés superior del niño, la niña y adolescente”. En la propuesta del Consejo de Psicólogos, la presencia del imputado queda descartada.
Además, se pide que no transcurran más de diez días para que se haga la Cámara Gesell: “Si es menos tiempo, la víctima puede estar traumatizada y si es más pueden intervenir otras personas y tratar de hacerla cambiar de opinión”.
Niel insistió en que “más allá de las modificaciones que tienden a que se trabaje de mejor manera, estamos muy contentos de que se haya aprobado un protocolo porque era necesario”. Y apuntó que “en este momento contamos con leyes que son muy buenas: ley de salud mental, de niñez, pero a la hora de su efectivización tienen que estar los recursos necesarios para implementarlas. La existencia de las leyes genera demanda, y si hay un protocolo tiene que ir de la mano de los recursos necesarios”.
PUNTO POR PUNTO
El documento acordado por las entidades recupera algunos puntos del protocolo y aporta las modificaciones que se consideran necesarias:
* Derecho a la seguridad: “Se deben adoptar todas las medidas de protección necesarias para garantizar la integridad física y psíquica de niñas, niños y adolescentes durante y después del proceso judicial, lo que supone que se tomen medidas dirigidas a evitar la revictimización, venganza, intimidación o amenazas”, señala el protocolo. Y advierte el Consejo de Psicólogos que “en virtud de esto es que consideramos incorrecto e impropio permitir la presencia del imputado en la entrevista de declaración testimonial (EDT) en Cámara Gesell, en la sala de observación, ni siquiera en el mismo inmueble, estando su derecho a la defensa suficientemente garantizado por la presencia del abogado defensor tanto en la planificación de la entrevista como en la sala de observación al momento de realizarse la misma, pudiendo comunicarse con su defendido toda vez que lo considere necesario”.
* Respecto del momento de realización de la entrevista de declaración testimonial, el protocolo remarca la “importancia de minimizar (reducir) el transcurso de tiempo entre la toma de conocimiento del hecho y la realización de la EDT”. Para los profesionales, “hay acuerdo entre los expertos de que entre una y otra no deben pasar más de diez días, salvo por supuesto que el psicólogo evalúe que el niño, niña y adolescente no esté en condiciones de declarar”.
* Derecho a la privacidad: “Toda información relativa a la participación de la NN y A dentro del proceso debe ser protegida, asegurándose la confidencialidad y restringiendo la divulgación de cualquier información que permita su identificación o utilización para fines inapropiados”. Aquí, los profesionales argumentan que “en virtud del resguardo de la intimidad del NN y A que solicitamos se limite el uso de medios audiovisuales a la entrevista de declaración testimonial, suprimiendo del protocolo toda otra referencia a fotocopiar, grabar o filmar pudiendo reemplazarse por la transcripción literal de los dichos y por gráficos en el caso de la documentación referida a la revisión ginecológica.
Éstos serán los temas a debatir en la audiencia prevista para el próximo lunes con autoridades de Desarrollo Social y Niñez.
" En este momento, contamos con leyes que son muy buenas: ley de salud mental, de niñez, pero a la hora de su efectivización tienen que estar los recursos necesarios para implementarlas”. Mónica Niel Presidenta del Colegio de Psicólogos de Santa Fe.
Mónica Niel: “En las convenciones está claro que cuando hay dos derechos que se contraponen, prima el interés superior del niño, la niña y adolescente”. Foto: Flavio Raina