Se realizó el conversatorio Educación, Memoria y Justicia, una iniciativa de Patricia Mounier
Participaron Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Pedro Mouratian, ex interventor del INADI, Hugo Yasky, Diputado Nacional y Secretario General de la Central de Trabajadores y Patricia Mounier, Diputada Nacional por el Frente de Todos y Secretaria de DDHH de SADOP. Coordinó el encuentro Gabriel Brener, Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo.
Gentileza
21:22
Durante el encuentro se remarcó que abril es un mes de memoria. Gabriel Brener, quien moderó la actividad, expresó “en abril confluyen tres genocidios que enlutaron el siglo XX. El 7 de abril la masacre de la minoría Tutsi en Ruanda, con casi un millón de asesinados en 1994. El 19 de abril, aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia, allí por 1943 y el 24 de abril homenajeamos al pueblo armenio, porque en las primeras décadas del siglo XX el imperio turco asesinaba a un millón de personas de su comunidad.” El ex subsecretario de Equidad y Calidad Educativa de la Nación hizo hincapié en la importancia de conocer nuestra historia para no olvidar.
El primero en tomar la palabra fue Pedro Mouratian, ex interventor del INADI. “El ámbito de la educación es uno de los lugares centrales de cualquier sociedad” destacó y siguió “el genocidio armenio está vinculado a la memoria. La fecha particular que tiene que ver con el asesinato de intelectuales, profesionales, políticos, religiosos, para descabezar a un pueblo, se relaciona con algo previo. El pueblo no tenía acceso a los bienes públicos, eran minorías junto con las kurdas, eran sojuzgados y perseguidos.” y remarcó que es preciso reflexionar sobre las condiciones sociales previas que enmarcan ese genocidio, cómo se fue "señalando a la víctima, construyendo un enemigo, como el Estado llevó adelante políticas que instalaron al otro como el malo, y a partir de prejuicios construyó una idea de peligro.” y asegura que esos prejuicios justificaron en su momento las políticas genocidas. Sin embargo “No hay genocidio posible si de alguna manera parte de la sociedad no acompaña” y destacó “la posición del gobierno argentino, uno de los pocos países q ha reconocido por ley en el año 2006 el día de acción por la tolerancia y respeto entre los pueblos” y gracias a eso se incluyó en el calendario escolar y se conmemora el inicio del genocidio armenio.
Luego tomó la palabra Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que con 93 años se conectó a la actividad virtual. “Nunca más el silencio, nunca más la indiferencia, nunca más el odio” vociferó, y relató sus historias de vida marcada por dos genocidios, el holocausto y la dictadura cívico, militar, eclesiástica en Argentina. “En el primero perdí a mi abuelo, en el segundo a mi hija, no tengo tumbas de ninguno de los dos.”, expresó. También se mostró preocupada por las actitudes negacionistas que observa en la sociedad, en los medios y aseguró que “necesitamos que la justicia intervenga” porque “Argentina es un ejemplo en materia de justicia contra los crímenes de lesa humanidad”. En esa línea dijo que "es fundamental la escuela y los DDHH para alimentar el espíritu crítico y así juntos ojalá cambiemos el mundo". Recordó la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo y la importancia de esa lucha que se multiplicó "sólo queríamos salvar a nuestros hijos, pero con el tiempo se transformó en un movimiento de resistencia." porque "cuando se nos niega algo, cuando hay censura, está la calle, la plaza y ahí estamos nosotras. Las rondas eran un silencio que gritaba"
Luego Patricia Mounier, diputada nacional y una de las impulsoras de la actividad, resaltó algunos conceptos importantes como “la matriz común a los genocidios y la relación con los prejuicios ¿Cómo podemos entonces desde el sistema educativo trabajar eso y sumar lo que planteó Vera que es la solidaridad?” y reclamó “El relato de Pedro no lo escuchamos en las escuelas. Los genocidios son sólo efemérides, pero aún falta planificación y un abordaje pedagógico sobre estos temas para que llegue a las aulas.” La Secretaria de DDHH de SADOP también coincidió con Vera sobre el negacionismo en nuestro país, la complicidad de los medios de comunicación y contó que presentó un proyecto de ley para sancionarlo. Sin embargo, aseguró que también necesitamos luchar desde nuestros lugares y uno de esos espacios es la escuela.
Por último y tras participar de la reunión del Consejo del Nacional del Salario, se sumó a la charla Hugo Yasky “la memoria forma parte de eso que distingue a los seres humanos y q nos permite saber de dónde venimos y saber adónde vamos y no cometer los mismo errores” y extendió una invitación “el lunes próximo seguiremos discutiendo en la comisión de DDHH una ley contra la violencia institucional. La violencia institucional es una rémora, una lacra q heredamos del genocidio y el terrorismo de estado” Además enfatizó “las Madres nos dan el ejemplo de q la única lucha q se pierde es la q se abandona.” Luego agradeció la invitación y destacó el trabajo que hace la diputada “un orgullo q una compañera como Patricia forme parte del bloque político, esa camada de diputadas sindicales que le ha dado tanto oxígeno, vida y densidad política a nuestro bloque” y cerró “me siento orgulloso del bloque de FdT y de esa cofradía de diputados/as sindicales que compartimos”