El trabajo de Antropología Forense y 600 cuerpos que esperan ser identificados
Desde 1984, el Equipo de Antropología Forense recuperó más de 1400 cuerpos, identificó los restos de más de 800 personas y aportó pruebas en juicios de lesa humanidad. Sofía Egaña explicó el minucioso trabajo que realizan y el fiscal Martín Suárez Faisal destacó el aporte de la ciencia a la investigación de estos delitos.
Agencias Equipo argentino de Antropología Forense.
El Equipo Argentino de Antropología Forense se fundó en 1984 para aportar pruebas a la Justicia y dar respuesta a los familiares en la recuperación, identificación y restitución de cuerpos de víctimas del delito de desaparición forzada entre 1974 y 1983. Hasta el momento, recuperó más de 1.400 cuerpos, identificó a más de 800 personas y aportó pruebas en la mayor parte de los juicios de lesa humanidad.
Quedan aún 600 cuerpos sin identificar y por eso desde el organismo científico, no gubernamental y sin fines de lucro, convocan a familiares de personas desaparecidas a aportar datos que permitan avanzar en la necesaria tarea de reponer identidad.
Sobre este minucioso trabajo expuso este lunes la santafesina Sofía Egaña, Lic. en Antropología Forense e integrante del EAAF. Fue en el panel organizado por el Programa de Extensión de Derechos Humanos de la UNL en conjunto con la Federación Universitaria del Litoral y la delegación Santa Fe del Inadi.
"Huellas de la memoria" fue el nombre de la presentación que reunió a Egaña con Martín Suarez Faisal, docente y fiscal general de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Santa Fe. Todo en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se conmemora este miércoles 24 de marzo.
Sobre el cuidadoso proceso que se inicia a partir de que el Equipo es requerido por un o una familiar de la personas desaparecida, la investigación preliminar de fuentes escritas y orales, la localización y exhumación de los restos, un procedimiento que tiene "consecuencias judiciales, psicológicas, económicas", expuso Egaña, además de remarcar la importancia de la muestra (una gota de sangre) que permite obtener el ADN y avanzar en la identificación.
Desde hace tiempo el trabajo de la EAAF -que el año pasado fue nominado al Premio Nobel de la Paz- trasciende el ámbito de las desapariciones forzadas durante la dictadura para colaborar en identificaciones dentro y fuera de las fronteras del país, además de aportar elementos de investigación y capacitación forense en casos de femicidios.
Tenés que leer
Gentileza
El aporte de la ciencia
A su turno Suarez Faisal, quien como fiscal intervino en doce investigaciones por delitos de lesa humanidad ocurridos en el centro y norte de la provincia, repasó el doloroso tramo de la historia argentina que se inició aún antes del 24 de marzo de 1976, se materializó en las miles de muertes y desapariciones, y en los crímenes sexuales cometidos sobre personas cautivas, en particular mujeres.
El jurista destacó el aporte de las ciencias a la investigación de estos delitos, tanto en la búsqueda como en la identificación de restos humanos que para tantas familias significó poner "fin a la incertidumbre, dar sepultura, hacer el duelo y tener una reparación moral para quien tuvo a una persona desaparecida desde el año '76 a la fecha".
La otra búsqueda que sigue abierta para cientos de familias, y en la que también tiene protagonismo la ciencia, es la de bebés y niños y niñas separados de sus madres biológicas y apropiados.
Por último anticipó que en abril se iniciará otro proceso judicial por un crimen de lesa humanidad, que tuvo como víctimas a un grupo de militantes que fue capturado y trasladado al edificio de Obispo Gelabert y San Martín. Un minucioso trabajo de investigación junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNL culminó en la creación de una maqueta que permite recuperar la antigua disposición de los espacios donde estuvieron cautivos los testigos de la causa y aportar a la memoria de las nuevas generaciones.
Dónde acudir
Desde el Equipo Argentino de Antropología Forense convocan a quienes tienen familiares víctimas de desaparición forzada en Argentina entre 1974 y 1983, a aportar una muestra de sangre que permita identificar los 600 cuerpos que aún permanecen sin un nombre. Para ello se puede llamar al 0800 345 3236, o escribir a: [email protected]
Agenda conmemorativa
La Secretaría de Derechos Humanos y Diversidad llevará adelante en los próximos días distintas actividades en el marco del 24 de Marzo junto a autoridades del gobierno de la provincia y organismos de Derechos Humanos.
Entre las actividades previstas esta semana habrá encuentros virtuales, intervenciones artísticas y visuales, señalizaciones y entrega de legajos a ex presos y presas políticos en distintas localidades, incluyendo un espectáculo de luces en Casa de Gobierno a la hora 0 de este miércoles.
El acto oficial será a las 10, en la Plaza Cívica de Rosario. A las 22 habrá una proyección fotos por la Memoria, en los silos del Molino Franchino. El jueves 25 a las 10 se realizará un acto en Santa Rosa de Calchines.
En tanto, se previó una secuencia de entrega de legajos a ex presos y presas políticos; el 25 a las 17 en Rafaela, el 26 en Reconquista, el 29 en Rosario y el 30 en Santa Fe, en el Jardín de la Redonda.
A la vez, está habilitada ya la muestra itinerante "Ser Mujeres en la ESMA. Testimonios para volver a mirar", basada en los testimonios judiciales de las sobrevivientes. Se podrá recorrer hasta el 22 de abril, en el hall del Foro Cultural y Museo Histórico UNL (9 de julio 2154), previa obtención de turno en [email protected] o el teléfono 0342-4571144 Int. 114/115.
Finalmente, habrá actividades organizadas por el Foro contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe, para el 24 de marzo, que incluye un acto en la Plaza 25 de Mayo a las 10.30 hs que será transmitido por YouTube y la "Caravana por la Memoria" a partir de las 17.30 hs desde el Faro (Costanera) a la Plaza del Soldado.