Turismo en Parques Nacionales: el Gobierno oficializó la desregulación
Con el objetivo de abrir el mercado y reducir los costos para los visitantes, el Gobierno nacional publicó en el boletín oficial nuevas resoluciones que eliminan restricciones a los prestadores turísticos en los parques nacionales.
Turismo en Parques Nacionales: el Gobierno oficializó la desregulación. Gentileza
El Gobierno nacional, a través de las resoluciones 61/25 y 62/25 publicadas en el Boletín Oficial, implementó la desregulación del turismo en los 39 parques nacionales del país, con el objetivo de eliminar barreras y promover la libre competencia e innovación en el sector.
Apertura del mercado turístico
El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que estas medidas buscan "eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir e innovar". Anteriormente, la oferta de servicios estaba limitada a ciertos prestadores; ahora, cualquier operador podrá ofrecer excursiones y actividades sin enfrentar obstáculos burocráticos significativos.
El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, comentó sobre las medidas. Crédito: REUTER
Nuevas medidas
Las nuevas resoluciones permiten que los interesados en brindar servicios turísticos en los parques nacionales soliciten autorizaciones de forma digital, implementando el "silencio positivo".
Esto significa que, si no hay respuesta en un plazo determinado, la autorización se considera aprobada. Además, se reduce la documentación requerida para infraestructuras y se autoriza la instalación de estructuras temporales con requisitos mínimos.
Otra modificación relevante es la eliminación de la obligatoriedad de contar con guías habilitados, excepto en actividades de riesgo. Esta medida pretende facilitar la oferta de servicios turísticos, manteniendo estándares de seguridad cuando la actividad lo requiera.
Sturzenegger criticó el modelo previo, señalando que transformó "tesoros naturales en espacios inaccesibles para la mayoría". Como ejemplo, mencionó el caso del minitrekking en el Glaciar Perito Moreno, donde una única empresa cobraba cerca de 400 dólares por una caminata de cuatro horas. Con la desregulación, se espera que la competencia reduzca costos y amplíe el acceso a estas experiencias.
Esta apertura del mercado turístico también podría tener un fuerte impacto en las economías regionales, especialmente en aquellas localidades cercanas a los parques nacionales que dependen del turismo como principal fuente de ingresos. Con más operadores autorizados a trabajar, se espera una diversificación de la oferta y una mayor generación de empleo en zonas rurales o de difícil acceso.
El objetivo es abrir el mercado y reducir los costos para los visitantes. Crédito: Archivo El Litoral.
Preocupación por la conservación ambiental
Sin embargo, la desregulación también genera preocupación entre ambientalistas y expertos en conservación, quienes advierten que una mayor afluencia de visitantes y actividades podría poner en riesgo la biodiversidad de las áreas protegidas.
Organizaciones del sector ya manifestaron la necesidad de reforzar los mecanismos de control ambiental para evitar impactos negativos en estos ecosistemas sensibles.
El desafío de estas nuevas medidas será encontrar un equilibrio entre el desarrollo turístico y la preservación de los recursos naturales que hacen únicos a estos espacios.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.