Ignacio Pellizzón | region@ellitoral.com
Ignacio Pellizzón | region@ellitoral.com
Ante la llegada de la segunda ola de Covid al país, los sanatorios y hospitales de Rosario afirman que están condiciones de poder soportarla. De hecho, aseguran que tienen una capacidad de atención “superior” a la del año pasado, cuando estalló la pandemia en marzo.
Según contó a El Litoral el presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario, Roberto Villavicencio “el número de contagios está alcanzando niveles importantes, sobre todo se consolidaron los casos durante Semana Santa con cifras altas”.
Tanto es así, que “el 60% de los PCR, realizados hasta el momento, dieron positivo por coronavirus”, con lo cual expone un contexto complicado que pareciera ir agravándose cada día más.
“En este momento –continúa Villavicencio-, aumentó la demanda en las últimas 48 horas, ocupando un espacio importante en las instituciones de piso y terapia intensiva”, pero “estamos reciclando las áreas Covid para tener disponibilidad para atender alta demanda”.
En base a cifras oficiales difundidas por la Municipalidad de Rosario, en cuanto a la ocupación de camas, hasta el momento, el nivel de ocupación en el sector público es de un 66% en camas críticas de adulto, camas generales de adultos es de 76% y camas Covid es el de 13%.
Por su parte, el sector privado tiene una ocupación de camas del 54% en camas críticas de adultos, 47% en camas generales de adultos y 8,8% en camas Covid.
Con este panorama, Villavicencio admite que desde la Salud privada rosarina están en condiciones de “enfrentar la segunda ola”, porque “estamos mejor preparados en cuanto a equipos, médicos, protocolos”, pero no deja de “preocuparnos el fuerte aumento de casos” que, inclusive, “superan en cuanto a ritmo a los del año pasado”.
Sin embargo, un tema que no es menor y que, según el presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario, los mantiene en vilo es la situación económica y financiera de las entidades.
“Con relación a lo económico estamos horrible, porque nuestra actividad, que estaba basada en áreas Covid y no Covid, esta última tuvo una merma de un 40% durante todo el 2020, llegan en algunos meses a un 80% de caída, con lo cual obviamente estamos todos muy mal”, puntualizó.
Por otro lado, Villavicencio remarcó que están “muy atrasados” con la actualización de los aranceles. “No podemos aumentar los sueldos de los profesionales, de los cuales el 70% son recursos humanos”, porque no se actualizan los pagos.
Esto motivó a que todas las instituciones en su conjunto se pusieran de acuerdo y sacaran una solicitada expresando la situación “crítica” que vienen atravesando desde que comenzó la pandemia. Además, enviaron una carta exclusiva a la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, para que pueda planificar acciones “urgentes”.
La Municipalidad de Rosario informó que desde el primer caso de covid-19 detectado en la ciudad de Rosario (el 14 de marzo de 2020) hasta el día domingo 4 de abril se llevan registrados un total de 86.952 casos, confirmándose a dicha fecha 3.642 casos activos (son lo que están transitando la enfermedad y que todavía no se recuperaron).
Es importarte destacar que al 31 de marzo la Secretaría de Salud lleva aplicadas un total de 105.641 dosis contra el covid-19; y que 81.129 rosarinos y rosarinas se recuperaron de la enfermedad, registrando un porcentaje de recuperación del 93,3%.
Según se desprende del informe, el mayor porcentaje de contagios se sostiene en la franja etaria de 30 a 44 años, seguido por el grupo de personas de entre 15 a 29 años, luego los grupos de 45 a 59 años, 60 a 74 años y 75 y más. Cabe mencionar que Rosario registró un total de 2.179 decesos por covid-19, con una tasa de letalidad de 2,5.