+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

SALUD

Coronavirus

Nueva cepa: por qué los virus mutan y cuándo pueden hacerse más peligrosos

Nueva cepa: por qué los virus mutan y cuándo pueden hacerse más peligrososNueva cepa: por qué los virus mutan y cuándo pueden hacerse más peligrosos

Miércoles 23.12.2020
 1:59

Desde los primeros días de la pandemia, los científicos han estado prestando atención a los cambios en el código genético del coronavirus. Todos los virus mutan naturalmente y el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19, no es una excepción: se calcula que acumula uno o dos cambios al mes.

Como le explicó la científica Adriana Heguy, directora del Centro de Tecnología del Genoma de la Escuela de Medicina Grossman, de la Universidad de Nueva York, hace unos meses, las mutaciones ocurren en todos los organismos. "A medida que las células de cualquier organismo se replican van adquiriendo mutaciones", señaló a BBC Mundo.

Las mutaciones suelen ser un evento azaroso con poco impacto en las propiedades de un virus. La mayoría son simples "pasajeras", dice Lucy van Dorp, doctora de la University College London especializada en la evolución de los patógenos. "De hecho, las mutaciones rara vez son algo malo", explica.

"La amplia mayoría de las mutaciones que observamos en genomas del SARS-CoV-2 están ahí como pasajeras". "No cambian el comportamiento del virus, simplemente son transportadas". Pero de vez en cuando, un virus tiene la suerte de mutar de una manera que afecta positivamente su capacidad de sobrevivir y reproducirse.

Tenés que leer

Tenés que leer

OMS Europa se reunirá para decidir una estrategia ante la nueva cepa del coronavirus

Propagación más rápida

"Los virus que portan esas mutaciones pueden entonces aumentar su frecuencia debido a la selección natural, si se da el marco epidemiológico correcto", señala Van Dorp. Se ha puesto en marcha una frenética carrera por averiguar si ese es el caso de la nueva variante británica (B.1.1.7 o VULL-202012/01), que parece estar propagándose de forma inusualmente rápida.

Las mutaciones en el gen que codifica la proteína espiga (conocida como proteína spike en inglés), que el virus usa para acoplarse y entrar en las células humanas, son particularmente preocupantes. Algunas han sido reportadas antes, pero no en un número y combinación tan precisos.

La variante tiene 14 mutaciones que causan un cambio en los bloques de construcción de proteínas (aminoácidos) y tres supresiones (partes faltantes del código genético). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunas pueden influir en la rapidez de propagación del virus.

Tenés que leer

Tenés que leer

BioNTech no aseguró que la vacuna Pfizer sea efectiva contra la nueva cepa pero sería "muy probable"

El origen de la variante

La supresión puede dar algunas pistas sobre cómo evolucionó la variante, quizá en un paciente con un sistema inmune debilitado que fue incapaz de destruir el virus, que pudo permanecer en el cuerpo durante varios meses acumulando mutaciones a lo largo de ese tiempo.

"La creencia actual es que desarrolló tantas mutaciones en el contexto de una infección crónica", indica el profesor David Robertson, de la Universidad de Glasgow, que forma parte del Cog UK (un consorcio británico sobre el genoma del virus) que ha analizado la nueva variante.

La conexión con los visones se percibe como bastante improbable. "No hay pruebas de que los visones, o cualquier otro animal, estén implicados, pero parece sensato no descartarlo", apunta Robertson.

Los científicos corren ahora para saber más sobre las mutaciones vistas en la variante británica, que también se ha detectado en Australia, Dinamarca, Italia, Islandia y los Países Bajos. Una variante similar detectada en Sudáfrica, con algunas de las mismas mutaciones, también despierta preocupación. Hay fuertes sospechas de que ambas variantes pueden estar propagándose más rápido de lo esperado, pero todavía no está claro.

Tenés que leer

Tenés que leer

La OMS asegura que la nueva variante del coronavirus "no está fuera de control"

Colaboración internacional

El SARS-CoV-2 se ha situado en el centro de un esfuerzo científico internacional sin precedentes desde principios del mes de enero, cuando investigadores en China difundieron la primera secuencia del genoma del virus.

Científicos han obtenido la secuencia de más de 250.000 genomas del SARS-CoV-2, compartidas en plataformas públicas que permiten compararlos y analizar sus diferencias. Al tomar una muestra de un paciente infectado, el código genético del virus se puede extraer y ampliar antes de "leerlo" usando una secuencia.

La cadena de letras, o nucleótidos, permite la comparación de genomas y mutaciones. "Gracias a estos esfuerzos y a los laboratorios de pruebas de Reino Unido pudo detectarse tan rápidamente la variante británica como un potencial motivo de preocupación", explica Van Dorp. La información científica se está compartiendo a una velocidad extraordinaria.

Una pregunta clave es si las mutaciones pueden tener implicaciones para la efectividad de las vacunas, algo que muchos expertos consideran improbable, al menos a corto plazo. "Esto será cada vez más importante a medida que se distribuyan las vacunas para que los posibles candidatos puedan ser identificados pronto y se les pueda hacer seguimiento y rastreo", dice Van Dorp.

"A largo plazo quizá tengamos que replantearnos la composición de la vacuna y su estrategia de distribución, así que estos esfuerzos serán vitales. Aunque por ahora, es demasiado pronto para decirlo".

#TEMAS:
Coronavirus

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Los detenidos podrían estar ligados a facciones de la barrabrava de Colón
Cocaína en Santa Fe: el "top five" de los cargamentos más importantes de los últimos años
Detuvieron en Villa Cañás a hombre acusado de abuso contra la hija de su pareja
Unión espera por Estrella del Sur
En vivo: así cotiza el dólar este viernes 9 de mayo en los bancos de Argentina

Te puede interesar:


  • Comenzó el Congreso de Dirigentes Deportivos: "Era una demanda de instituciones y deportistas", afirmó Tejeda
  • Colastiné Norte: cayeron tres ladrones cuando huían con lo robado
  • Falleció Rubén Moncagatta, ex dirigente de Colón
  • Un nuevo estudio reveló cuánto debería costar el boleto de colectivo en Rosario
  • León XIV será entronizado el 18 de mayo en el Vaticano
  • Los detenidos podrían estar ligados a facciones de la barrabrava de Colón
  • Cocaína en Santa Fe: el "top five" de los cargamentos más importantes de los últimos años
  • Detuvieron en Villa Cañás a hombre acusado de abuso contra la hija de su pareja

Política

App "Mi Trabajo" En Entre Ríos controlan a empleados públicos con un geolocalizador
Paritaria Central UPCN aceptó la propuesta salarial del segundo trimestre de 2025
Cambios en IVA y régimen fiscal Olivares sobre Nación: "No es serio plantear políticas públicas simplemente con títulos"
Ya se investiga Denuncian un nuevo intento de hackeo al celular de Horacio Rosatti
Inauguró tres tramos repavimentados Pullaro: "La obra pública genera más igualdad cuando llega a cada una de las localidades de la provincia de Santa Fe"

Área Metropolitana

Clima Qué dice el pronóstico del tiempo este viernes en la ciudad de Santa Fe
Concejo de Santa Fe Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
Primera impresión del arzobispo de Santa Fe Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
Congregación de San Agustín “Siempre rezaba por él y pensé que iba a ser papa”: la relación de un fraile residente en Santa Fe con León XIV
Ciudad de Santa Fe Eximen de dos tributos a los frentistas afectados por el socavón de 9 de Julio y Bv. Pellegrini

Sucesos

Tribunales Lo mató, lo robó y huyó con su ropa: imputaron al acusado del crimen de coiffeur José Cejas
Positivo Colastiné Norte: cayeron tres ladrones cuando huían con lo robado
Allanamientos en barrio Centenario Los detenidos podrían estar ligados a facciones de la barrabrava de Colón
Investigaciones federales Cocaína en Santa Fe: el "top five" de los cargamentos más importantes de los últimos años
El juez definió la prisión preventiva Detuvieron en Villa Cañás a hombre acusado de abuso contra la hija de su pareja

Información General

Economía del transporte Un nuevo estudio reveló cuánto debería costar el boleto de colectivo en Rosario
Tras 25 años en Paraná La Fiesta de Disfraces cambia de lugar: se celebrará en San Nicolás
Boletín Oficial Designaron un nuevo titular para la Aduana Santa Fe, tras los cambios en ARCA y exportaciones
Ilustre corondino Antonio Caggiano fue junto a Jorge Bergoglio, uno de los 17 cardenales primados de la Argentina
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 9 de mayo de 2025
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar