+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

SALUD

40 años de VIH - Sida

El paciente que definió una especialidad

Desde los primeros diagnósticos en el país hasta la habilitación del AZT para llegar a los nuevos tratamientos, más eficaces y menos agresivos. A este largo camino lo relata Elena Obieta, médica infectóloga.

El paciente que definió una especialidadEl paciente que definió una especialidad

Lunes 28.6.2021
 19:08
Nancy Balza
Nancy Balza

Elena Obieta es Médica Infectóloga, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) y Jefa del servicio de enfermedades transmisibles y emergentes de la Municipalidad de San Isidro. La charla con El Litoral transcurre en el final de la mañana hospitalaria, cuando los tiempos de atención, estudios y diagnósticos se aceleran. Aún así, se permite una pausa para recorrer la breve o eterna, según quien la observe o la padezca, trayectoria del Sida en nuestro país.

"En aquel momento pensábamos que era un parásito pero eran cuadros de una infección pulmonar que llevaba a los pacientes a una insuficiencia respiratoria asociada al tumor que se veía en la piel. Lo que tenían en común estos pacientes era que eran hombres que tenían sexo con hombres. Y a partir de ahí empezó todo", resume sobre lo que se supo 40 años atrás.

"Con el tiempo fuimos aprendiendo que tampoco habían sido los primeros (pacientes), porque había muestras del año '59 de gente en África que había tenido cuadros de deterioro del estado general e infecciones asociadas a defensas muy bajas; luego se vio que esas muestras eran positivas para el VIH".

-¿Cuándo se confirmó el primer caso en nuestro país?

-En la Argentina los primeros casos empezaron a notificarse a partir del año '85, '86 cuando todavía se hablaba de la "peste rosa". En el hospital Muñiz, el Dr. (Jorge) Benetucci fue el primero que describió un caso: era un paciente que tenía una infección diseminada por un hongo.

En mi caso, me recibí en el año 1987 y ya había reportes de cuadros de neumonía y deterioro del sistema inmunológico descripto. A mi primer paciente lo asistí en el año '88, cuando era residente de 1° año; ese paciente hizo que eligiera esta especialidad.

-Son 40 años y en la vida de una persona que padece la enfermedad es mucho tiempo, pero en un contexto histórico parece muy poco. ¿Qué pasó en estas cuatro décadas?

-Pasó un montón. Al principio, cuando les pedíamos los análisis, la serología a los pacientes y venían "positivos", teníamos la sensación de que les estábamos dando un certificado de defunción sin fecha, diferido. No contábamos con nada, ni siquiera AZT en el país cuando empezamos. Teníamos un antibiótico para mejorarles un poco, transitoriamente, el cuadro respiratorio. Pero el ciento por ciento de los pacientes que ingresaban a terapia intensiva a un respirador se nos morían.

Después apareció el AZT, que estaba "guardado" en un cajón de estudios oncológicos y gracias a la militancia de personas afectadas por el VIH se permitió su utilización de emergencia. Era la única droga que teníamos y posibilitó que muchísimos bebés nacieran sanos y sin VIH, porque prevenía la transmisión prenatal.

En este tiempo, todo ha evolucionado. En el año '94, '95 teníamos terapias muy agresivas, altamente eficaces pero con muchos eventos adversos; el paciente vivía para hacer su tratamiento, porque era un medicamento en ayunas, otro con el estómago lleno… Eran muchos comprimidos por día.

Hoy podemos tratar a los pacientes con una sola pastilla por día; podemos decirle a las personas que cuando controlan el virus, cuando lo tienen indetectable, no lo transmiten. Tenemos estrategias de prevención. Y eso no es poco.

-¿Cuáles son esas estrategias de prevención?

-Hay estrategias que se llaman profilaxis pre-exposición que han demostrado mucha utilidad y consiste en darle antirretrovirales a una población acotada y definida que tiene mucho riesgo. También se están estudiando otras estrategias como una inyección que tiene una cobertura de tres meses.

Así como el AZT para embarazadas en su momento nos cambió la vida, porque una mujer con VIH podía tener un hijo sano, ahora con estas estrategias de prevención -sumadas a otras-, podríamos pensar en un mundo libre de HIV.

-¿Y la vacuna?

-Es muy difícil en el ámbito del VIH. Por ejemplo, el virus de la Hepatitis A que tenemos en la Argentina es el mismo que está en Malasia, en Inglaterra, es decir que no muta. En cambio el VIH tiene mucha rapidez y facilidad para cambiar, entonces es muy difícil hacer una vacuna "talle único".

Mientras tanto, necesitamos que la gente se testee: no hay peor enemigo que el que no se conoce. En la Argentina, un 20% de las personas que tienen VIH no lo sabe, y tenemos hasta un 30% de diagnósticos tardíos.

-Decías al comienzo que elegiste la especialidad en Infectología a partir de un caso en particular.

-Era el año '88, una época de muchísima discriminación y temor. Yo, en cambio, quería abordar ese tema porque siempre me sedujo estar en ese lugar donde el resto no quería estar. Atendí a mi primer paciente con VIH que fue Federico Moura, del grupo de rock Virus, a quien amé profundamente y lo acompañé hasta que partió de este mundo. Aquello fue encontrarme en un lugar donde creía que me necesitaban y, después, la vida me demostró que estaba en el lugar indicado.

-Cuando surgió el Covid-19 y se habló de estigmatización y discriminación, muchos lo asimilaron a lo que ocurrió en su momento con quienes tenían Sida.

-Lo hablaba hace poco con otra persona que me decía que esto era como la pandemia de Sida, pero le dije que no. Porque por lo menos aquella lucha tenia la poesía de pelear porque no se discriminara, por los derechos y contra el estigma. Esta lucha (contra el coronavirus) ni siquiera te da esa opción.

#TEMAS:
Edición Impresa
VIH Sida

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
El Gobierno cede datos de hinchas argentinos a Estados Unidos por el Mundial de Clubes
Barrio Oeste y Ceci perdieron como locales en el fútbol femenino en Copa Santa Fe
Cristina festeja… ¿Milei también?
Los oficialismos ganaron en Salta, Jujuy y San Luis y se impuso LLA con los radicales en Chaco
Quini 6: estos son los números favorecidos

Te puede interesar:


  • Una mujer resultó herida al ser embestido un auto por un tren en Totoras
  • Emotivo homenaje al papa Francisco en un estado francés
  • A 213 años del Combate del Rincón
  • Una mujer embarazada resultó herida en un choque entre camiones en Totoras
  • Fallaron todas las predicciones: quién se fue este domingo de la casa más famosa del país
  • El Gobierno cede datos de hinchas argentinos a Estados Unidos por el Mundial de Clubes
  • Barrio Oeste y Ceci perdieron como locales en el fútbol femenino en Copa Santa Fe
  • Cristina festeja… ¿Milei también?

Política

Identificados como barras bravas El Gobierno cede datos de hinchas argentinos a Estados Unidos por el Mundial de Clubes
Elecciones 2025 Los oficialismos ganaron en Salta, Jujuy y San Luis y se impuso LLA con los radicales en Chaco
Elecciones 2025 Marcada apatía electoral en Salta, Chaco y San Luis
Hallazgo histórico en Tribunales Descubren en la Corte cientos de documentos nazis que podrían revelar rutas de dinero y nombres de afiliados en Argentina
Reducción de gastos operativos Santa Fe: el Gobierno redujo más del 80% el costo del transporte de dinero de los peajes en la autopista

Área Metropolitana

Clima Qué dice el pronóstico del tiempo este lunes en la ciudad de Santa Fe
Inspirando Líderes Exportadores Productos santafesinos a Paraguay
Clima Qué dice el pronóstico del tiempo para este domingo en Santa Fe
Dura cuatro meses Comenzó la poda 2025: cómo es el metódico plan para cuidar los árboles de la ciudad de Santa Fe
Clima Qué dice el pronóstico del tiempo para este sábado por la noche y domingo en la ciudad de Santa Fe

Sucesos

Nuevo Sistema Penal Por primera vez en diez años el informe de gestión del Fiscal Regional no será en Santa Fe
Siniestro vial Una mujer resultó herida al ser embestido un auto por un tren en Totoras
Siniestro vial Una mujer embarazada resultó herida en un choque entre camiones en Totoras
Tribunales Irán a prisión dos hermanos por violento robo armado en barrio Los Hornos
Narcos barriales Un hombre y su pareja irán a prisión por venta de droga al menudeo

Información General

Panorama astrológico Horóscopo de hoy 12 de mayo de 2025
Video viral Emotivo homenaje al papa Francisco en un estado francés
Sorteo del domingo 11 de mayo Quini 6: estos son los números favorecidos
Un viejo navío Así naufragó el velero de El Eternauta tras su participación en la serie
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 11 de mayo de 2025
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar