Vacuna contra el Covid-19: ¿Se podrá volver a la "normalidad"?
Panorama sobre el trabajo de los expertos que buscan frenar los contagios de coronavirus.
Vacuna contra el Covid-19: ¿Se podrá volver a la "normalidad"?
Martes 11.8.2020
/
Última actualización 12:38
Este martes Rusia anunció que tiene lista la vacuna contra el coronavirus. Según el presidente Vladímir Putin ya fue probada y es “eficaz”. A raíz de esta novedad, cabe remarcar una serie de puntos clave en relación a la vacunación y el coronavirus. En un reciente reportaje con la BBC, María Elena Bottazzi (experta en vacunología tropical y codirige el desarrollo de una de las vacunas contra la covid-19, en la Universidad de Baylor) brindó algunos detalles sobre la materia.
Vacuna y “normalidad”
“Hay que tener mucha atención con ese anuncio de que vamos a tener una vacuna a finales de año, porque no es una vacuna que va a ser usada en el mundo de igual manera y todavía no sabemos cuál va a ser su eficacia o cuánto va a durar la respuesta que dará al organismo. O sea, que el hecho de que se comience a distribuir la vacuna, no implica que dejaremos de usar las mascarillas. No sabemos tampoco qué nivel de protección va ofrecer la vacuna, pero incluso si fuera muy alta, basados en que en un principio solo va a ser vacunado el 20% de la población, tenemos todavía 80% de individuos que no van a estar vacunados.Lo primero que tenemos que hacer es reducir el número de virus que están circulando. Sin la vacuna, eso solo se puede hacer con mascarillas y distanciamiento. Al final una vacuna es una herramienta que si se diseña bien, es lo único que va poder resolver esta situación. Pero una vacuna efectiva no implicará que todo vuelva a la normalidad de manera inmediata, será un proceso más a largo plazo”, manifestó la experta.
“Aunque las vacunas sean registradas y reciban el permiso para ser usadas, no van a ser distribuidas a toda la población en general, sino que la prioridad será darles una distribución estratégica. Inicialmente serían individuos de alto riesgo, incluido el personal de primera línea. La intención es que las primeras vacunas sean inicialmente distribuidas al 20% de la población de cada país, con una indicación de que se pueda evaluar de nuevo la eficacia y efectividad, para luego continuar con otras poblaciones”, explicó Bottazzi.
Efecto
“No podemos responder las consultas sobre cuánto duraría el efecto de la vacuna hasta que no tengamos más estudios de cuán efectivas son y cuán buena es la respuesta dan. También necesitamos saberlo para diseñar cómo se van a distribuir y cómo se van a usar. Hay vacunas como de la influenza que se debe recibir cada año, otras como la del herpes o la hepatitis que hay que recibir varias dosis y otras que solo se reciben una vez en la vida. De momento no sabemos cuántas dosis serán necesarias para una mayor efectividad en la vacuna del coronavirus.”, argumentó.
Gentileza María Elena Bottazzi
María Elena BottazziFoto: Gentileza
“Antivacunas”
“Las vacunas son desde hace años la mejor forma de atacar y reducir las enfermedades infecciosas, y tenerlas a disposición para poder prevenir algunas enfermedades es un gran avance de la humanidad. El hecho de que una persona tome la decisión de no vacunarse aumenta el riesgo de que esa persona, cuando tenga la desgracia de enfermarse, pueda desarrollar riesgos para su vida o contagiar a otras personas cuya vida también puede poner en riesgo. Debemos comprender que hay decisiones individuales que tienen un impacto de salud pública, como lo puede ser ponerse el cinturón de seguridad o no tomar alcohol cuando se va a conducir. Son cosas que no solo hacemos para protegernos a nosotros mismos, sino también para proteger a los demás. Y una vacuna es también como ponerse ese cinturón cuando vas a encender tu carro”, señaló la especialista.
Fases de prueba
“La fase 1 es la evaluación inicial de seguridad, en la que se prueba en un número de individuos muy pequeño y se hace en un rango de edad también muy restringido, entre 18-50 años. En la fase 2 se expande a cientos de individuos y ya se empiezan a ver indicios de la potencial eficacia de la vacuna. En esta fase se comienza a tener una idea de cuántas dosis serían necesarias y qué distancia de tiempo debe haber entre las mismas. Ya la fase 3, que es la más importante, se hace multicéntrica, o sea, en varios lugares. Requiere miles de personas y de nuevo es necesario expandir el perfil de seguridad y el número de dosis. Pero luego de que una vacuna se aprueba, ciertas personas también consideran que hay una fase 4, llamada posmercadeo o posregistro, que es cuando se sigue la evaluación de la vacuna, que en realidad nunca termina”, puntualizó Bottazzi.
Botazzi
María Elena Bottazzi es una científica microbióloga nacida en Italia. Es conocida por su investigación en vacunología tropical y co-dirige el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19, en la Escuela de Medicina de Baylor de Houston, en los Estados Unidos