Gastón Neffen
Las mujeres embarazadas deben evitar las vacaciones en Brasil, Paraguay, Bolivia y los países del Caribe.
Gastón Neffen
gneffen@ellitoral.com
El virus del zika tiene una característica que lo hace muy peligroso: avanza en silencio y con perfil bajo. De cada cinco personas infectadas solo una desarrolla los síntomas que permiten sospechar la enfermedad y realizar los análisis que la confirman. Por eso puede pasar desapercibido y generar un brote, como sucedió en Tucumán este año.
“En la Argentina se está implementando un esquema de vigilancia intensificado para detectar la circulación viral de zika y estar en alerta para prevenir el contagio de la enfermedad a las mujeres embarazadas”, contó Andrea Uboldi, titular de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud de Santa Fe, en una entrevista con Mirador Provincial.
A nivel mundial, la progresión de la enfermedad preocupa. En Estados Unidos, el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) —el organismo epidemiológico de referencia global— advierte que el virus puede transferirse de una mujer embarazada al feto y que esa infección puede generar defectos de nacimiento.
El vector de la enfermedad vive en nuestras casas: el mosquito Aedes Aegypti, que también transmite dengue y chicungunya, entre otras enfermedades. El virus también se puede contagiar por la vía sexual. No hay vacunas para prevenir el zika ni fármacos específicos para tratarlo.
>>
En la ciudad de Santa Fe, a finales del invierno, se detectaron dos casos importados de zika en dos turistas que viajaron a México. Desde entonces no se volvieron a notificar contagios.
Durante el embarazo, el virus puede causar microcefalia (la cabeza del bebé es más pequeña), daño cerebral, en los ojos y en los músculos. “Pero los científicos continúan estudiando cómo el virus afecta a las mamás y sus hijos para comprender mejor los problemas de salud que la infección con zica puede causar durante el embarazo”, reconocen los expertos del CDC.
En este escenario epidemiológico, desde el Ministerio de Salud de Santa Fe recomiendan a las mujeres embarazadas no viajar en las vacaciones a los países que tienen circulación viral de zika, como Brasil, Paraguay, Bolivia, el Caribe y el sudeste asiático, entre otras regiones. Y tampoco a la provincia de Tucumán.
En la ciudad de Santa Fe, a finales del invierno, se detectaron dos casos importados de zika en dos turistas que volvieron de México. Desde entonces no se volvieron a notificar contagios. En Tucumán se confirmaron 25 casos y un bebé con microcefalia falleció a los diez días de nacer.
“En la Argentina se han estudiado 11 recién nacidos hijos de madres positivas con zika. Ocho de estos bebés no tuvieron signos de síndrome congénito y tres si los desarrollaron”, precisa el último Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación.
“Nuestra gran preocupación es el zika. La epidemia ya se extendió a 76 países, lo cual indica la importancia de esta nueva infección, en la que se agrega el problema de que también hay una posibilidad de transmisión por vía sexual”, concluyó Jorge Lemus, ministro de Salud de la Nación.
En la ciudad de Santa Fe, a finales del invierno, se detectaron dos casos importados de zika en dos turistas que viajaron a México. Desde entonces no se volvieron a notificar contagios.
25
casos
de zika se confirmaron en Tucumán, en el marco del primer brote importante de la enfermedad en la Argentina.
¿Hay riesgo en futuros embarazos?
Los científicos siguen investigando cómo el virus del zika influye en el embarazo y el desarrollo de los bebés, pero en base a la evidencia disponible creen que una mujer que se enfermó no debería tener riesgos en embarazos futuros.
“Creemos que la infección con zika en una mujer que no está embarazada no representa un riesgo de defectos de nacimiento una vez que el virus ya no está en la sangre. Por lo que sabemos de infecciones similares, una vez que una persona es infectada con zika es probable que desarrolle anticuerpos que la protegen de futuras infecciones”, explican los expertos del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos.