En pocos días finaliza marzo y el primer trimestre del año: 3 meses que han dejado en la Argentina interesantes altibajos en materia meteorológica. Altas temperaturas, abundantes lluvias y distintos fenómenos climáticos.
Así lo confirmó el meteorólogo del Observatorio Salsipuedes Mario Navarro, quien además pronosticó que estas condiciones se mantendrán durante el otoño: “Para este período el litoral argentino deberá prepararse para lluvias de 150, 200 y 300 mm”.
En pocos días finaliza marzo y el primer trimestre del año: 3 meses que han dejado en la Argentina interesantes altibajos en materia meteorológica. Altas temperaturas, abundantes lluvias y distintos fenómenos climáticos.
La ciudad de Santa Fe no estuvo ajena a estas variabilidades meteorológicas, ya que en este primer cuarto del año hubo un acumulado de 534 milímetros, según el Centro de Informaciones Meteorológicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL.
Enero terminó con un aproximado de 204,25 mm de lluvias en la ciudad de Santa Fe; febrero sumó 175,75 mm, mientras que marzo culmina con alrededor de 153,75 mm. ¿Qué pasará en los siguientes meses?
Para este primer cuarto del 2025 en Argentina “ya estaban previstas las inclemencias climáticas sucedidas”, comienza explicando Mario Navarro meteorólogo del Observatorio Salsipuedes.
“Esta neutralidad generó varias circunstancias de aire húmedo y cálido donde la zona de la línea tropical invadía todo el centro y norte de nuestro país, lo que provocó en primer lugar, en la parte occidental, lluvias muy importantes, caída de granizo y rafagas de viento en cortos períodos de tiempo”, agregó Navarro.
Junto con las precipitaciones, estos meses estuvieron acompañados por mucho calor: “Los sistemas de baja presión y de presión en la altura provocaron una elevada sensación térmica, que nos dejaron entre 28 y 37 días de ola de calor”, analizó el experto.
Navarro confirmó que las zonas más afectadas fueron principalmente “el NOA, Córdoba, Santa Fe, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Salta, Tucumán, Jujuy y Buenos Aires”.
En el centro y norte del país, “los núcleos de tormenta al tener tanto vapor de agua y condensación generaron un núcleo de precipitaciones de gran radio e importante saturación que motivaron a que se genere un gran volumen de agua en corto periodo de tiempo”, explicó el meteorólogo.
A su vez, Navarró recordó las catástrofes climáticas que vivieron distintos puntos del país en este último tiempo: “Los tres eventos más importantes que podemos remarcar es el temporal de Bahía Blanca, las intensas tormentas de granizo que vivió Rosario en las últimas horas y los cinco eventos significativos en diferentes departamentos de la provincia de Córdoba”.
También, el especialista no dejó pasar las intensas precipitaciones “que hubo en el noroeste y centro este de Salta, noreste de Tucumán y noreste de la provincia de Jujuy, donde el volumen de agua que superó los 150 y 200 mm”.
Con respecto a las condiciones climáticas que se esperan para el entrante abril y el resto del trimestre “esta neutralidad y los efectos de El Niño ‘débil’ se seguirán afianzando en los próximos días y en el resto del otoño”, estimó Navarro.
En particular “en estos próximos días habrá importantes lluvias y bancos de niebla en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba”, confirmó el meteorólogo y agregó que “para este período el litoral argentino deberá prepararse para lluvias de 150, 200 y 300 mm”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.