Viernes 16.7.2021
/Última actualización 11:57
La vacunación contra el Covid-19, una estrategia destinada a disminuir la gravedad y mortalidad por el nuevo coronavirus, parecía una utopía en marzo de 2020 cuando se declaró la pandemia. Y sin embargo, en menos de un año se materializó -con diferente ritmo- en el mundo y en el país, donde la edad de quienes reciben, al menos, la primera dosis es cada vez más baja. Pero todavía no desciende de los 18 años.
Ese parece ser el desafío aquí y en todas partes: lograr que la inoculación llegue a los más chicos. La posibilidad de que ingresen a la Argentina dosis del laboratorio Pfizer, el único que hasta el momento tiene aprobada esa herramienta para menores de 18 y mayores de 12, genera expectativa.
Sobre este tema dialogamos con el Dr. Gustavo Ezcurra, Pediatra especializado en Infectología, de larga trayectoria en el Hospital de Niños Orlando Alassia. Pero también abordamos la mayor incidencia de enfermedades relacionadas con virus respiratorios que se registra este año respecto de 2020 y la importancia de cumplir con el calendario anual de vacunación en todas las edades.
"Son buenas las expectativas si llegamos a contar con el ingreso de vacunas aprobadas para menores de 18 años: en el caso de Pfizer en principio se aprobó para mayores de 16 y luego se logró una extensión para una edad superior a los 12", admite el profesional.
Y aclara: "Para suministrar una vacuna a un niño se necesitan investigaciones que llevan mucho tiempo. Y, en general, los estudios para la vacunación en este grupo empiezan en una etapa posterior que en adultos. En esta situación excepcional como es la pandemia, las vacunas fueron aprobadas de emergencia, sin terminar la fase III y por ende vamos más rápido de lo habitual; pero siempre con la consigna de que tengamos datos de seguridad y eficacia de vacunas para que estén disponibles, generalmente, después de los estudios en adultos".
Hasta el momento, varios laboratorios tienen en estudio vacunas Covid para menores de edad: el más avanzado es Pfizer "que ya tiene una aprobación de emergencia con datos de seguridad y eficacia a partir de los 12 años. Hay estudios de CoronaVac, AstraZeneca y Moderna, con datos no concluidos sobre seguridad y eficacia". Pero la carrera ya se largó.
- ¿Por qué es tan importante la vacunación en menores de edad si el Covid no tiene tanta incidencia en esta población?
- Es cierto y es un tema que se discute. Está demostrado que los cuadros de Covid en niños son más leves y que contagian, pero se cree que lo hacen en menor medida que el adulto. Sin embargo, hay formas graves en el niño que, en general, se asocian con alguna comorbilidad. Las más frecuentes son neurológicas, cardiológicas o pulmonares. Entonces, por el lado del impacto sobre la salud, es menor que en el adulto pero existen las formas graves. Y si existen esas formas graves, ¿por qué no vacunar a los niños?
Y después está el planteo de pediatras respecto de que las manifestaciones de Covid en niños son más leves y hay formas asintomáticas, por lo que también sería una manera indirecta de proteger a los grupos de riesgo vacunando a niños sanos. De paso se podría mejorar el efecto de esta ruptura tan severa que la pandemia ocasionó en las actividades de niños como la escolaridad, el juego, la interacción con sus pares. La salud mental por el aislamiento es una preocupación muy grande a nivel mundial. Es otro costado sobre el posible uso de la vacunación para disminuir ese impacto tan negativo que se ve en los niños.
- Podemos decir que el próximo desafío mundial es llegar con la vacunación a los niños.
- Tal cual. Es probable que la vacunación colabore para mejorar la situación que planteaba antes y para que los chicos no corran el riesgo de enfermedad grave que sigue siendo numéricamente mucho menor que en adultos, pero existe.
- ¿Por donde pasaban las preocupaciones de su área antes del Covid?
- Por muchas cosas. Por otros virus respiratorios como el virus sincitial respiratorio y la gripe y, en infectología, por enfermedades bacterianas que no son prevenibles con vacunas como aquellas transmitidas por el Staphylococcus aureus que es bastante frecuente, e infecciones con pacientes inmunideficientes, con problemas de base; e infecciones intrahospitalarias. En epidemiología hacemos seguimiento de las enfermedades de denuncia obligatoria como el síndrome urémico hemolítico, parálisis flácida, escorpionismo, meningitis.
- ¿Observan menos incidencia de virus respiratorios en esta situación de semiconfinamiento?
- No. Vemos que este año nuestra epidemiología es diferente a la del año pasado. No sabemos exactamente por qué, aunque pensamos que es porque hay más aperturas que el año pasado. Pero en 2020 no vimos prácticamente nada de otros virus respiratorios y a nivel nacional fue igual. Y ahora estamos observando que hay circulación del sincitial respiratorio, que es el que produce la bronquiolitis y es el más frecuente en esta época del año en el hospital, el que llena todas las salas y obliga a habilitar una terapia intensiva 2. El año pasado fue muy excepcional pero este año ya estamos en los niveles de 2019 respecto de este virus. Hay muchos más pacientes con sincitial respiratorio que con coronavirus en el hospital.
Gentileza Gustavo Ezcurra, jefe de servicio en el Hospital Alassia y vicepresidente 1ª de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.Gustavo Ezcurra, jefe de servicio en el Hospital Alassia y vicepresidente 1ª de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.Foto: Gentileza
Gustavo Ezcurra es jefe de Infectología y División Programas Prioritarios (Epidemiología) del Hospital de Niños "Orlando Alassia". Es, además, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y vicepresidente 1ª de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.
En el Hospital de Niños Orlando Alassia se estudiaron desde el año pasado a 2200 chicos internados con patologías respiratorios o síntomas compatibles con Covid-19. De ese total, se registraron 115 casos positivos de coronavirus. Es decir, un 5 % del total analizado. Sin dudas, una cifra mucho menor que en adultos. La información fue proporcionada por Gustavo Ezcurra, jefe de Infectología del efector de salud que recibe pacientes del centro-norte provincial.
Un pedido: cumplir con las otras vacunas
Más allá de la preocupación por el avance del Covid-19 preocupa el descenso en el cumplimiento del calendario obligatorio de vacunación. Es una preocupación mundial, regional y nacional que se expresa también en la provincia.
En ese sentido, ya se manifestaron distintas sociedades científicas. Y Gustavo Ezcurra, médico entrevistado por El Litoral para opinar sobre las vacunas Covid en pediatría, confirmó la misma percepción que ya viene desde el año pasado. En ese sentido, evaluó -con criterio de autocrítica- que "tal vez somos responsables porque el mensaje de 'quedate en casa' caló muy hondo y la gente postergó sus controles de salud y de estar al día con las vacunas".
Aún así, "no registramos hasta el momento enfermedades que se podrían haber prevenido con vacunas, pero preocupa la caída en las coberturas que son importantes en todo el mundo y también en la Argentina". A modo de ejemplo, la antigripal disminuyó respecto del año pasado y "si bien hasta ahora no tenemos una gran participación del virus de influenza en la epidemiología, no sabemos si esto va a continuar así".
El profesional insistió en un mensaje para toda la población: "Es importante que niños y adultos tengan al día su esquema de vacunación".