+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

ÁREA METROPOLITANA

Recorrida por el ISEP

¿Cómo se forma un policía en Santa Fe?

Este viernes se cierra la preinscripción para ocupar cargos de 1.800 efectivos. El Litoral dialogó con el director del Instituto de Seguridad Pública de la provincia quien enumeró los requisitos de quienes se postulan y explicó la formación profesional. Conciencia social y vocación de servicio, los principales atributos para ser un buen efectivo.

¿Cómo se forma un policía en Santa Fe?¿Cómo se forma un policía en Santa Fe?

Viernes 4.11.2022
 4:00
 / 
Actualizado al Viernes 4.11.2022 18:30hs
Gustavo Ocampo
Gustavo Ocampo
Gonzalo Zentner
Gonzalo Zentner
|

El 14 de octubre el gobierno santafesino abrió la inscripción para sumar 1.800 efectivos policiales a la fuerza. La ventana para anotarse culmina este viernes y en ese contexto El Litoral recorrió las instalaciones del Instituto de Seguridad Pública para conocer de cerca cómo se forma un policía.

Entre los principales requisitos, los postulantes deben ser argentinos de entre 18 y 28 años y deben contar con estudios secundarios completos. Cabe aclarar que en realidad es una preinscripción, que luego se confirma en distintas etapas vinculadas a evaluación psicológica, de aptitudes físicas e intelectuales y lo que tiene que ver con la salud corporal.

Formación

"¿Cómo es la formación de un policía?", consultó El Litoral a Ariel Sánchez (director General del ISEP) para dar inicio a la entrevista. "Es un proceso que lleva entre 28 y 30 años. Cuando nos jubilamos, todavía no aprendimos todo lo que necesitamos", aseguró.

Posteriormente, el director enumeró las distintas instancias de formación dentro del ISEP. "El Instituto de Seguridad Pública tiene cuatro escuelas, una de ellas la de Policía que tiene la misión específica de la formación inicial. Se hace un proceso de selección, estudian aquí dos años, tienen una práctica profesionalizante mientras trabajan y ya están nombrados como suboficiales de policía, son convocados nuevamente luego de dos años para que puedan hacer el tercer año y al final de esa trayectoria dual, en el último año entre la academia y el trabajo logran recibirse luego de cinco años desde que ingresaron como Técnicos Superiores en Seguridad", explicó.

Aulas. El Instituto de Seguridad Pública tiene cuatro escuelas, una de ellas la de Policía que tiene la misión específica de la formación inicial. Crédito: Fernando Nicola

En ese sentido, Ramírez continuó su relato comentando cómo sigue la carrera policial. "La Policía tiene todo un proceso de ascensos por concursos, regidos por la idoneidad y se selecciona a los mejores que postulan para las determinadas jerarquías. Es condición sine qua non para participar la capacitación previa para esa jerarquía. Para eso tenemos la Escuela Superior y la de Especialidades", aseguró.

Al respecto, el director del ISEP aclaró que en "Especialidades" se forma en las cuatro primeras jerarquías. "Ese curso específico le permite y le da aval para que se pueda concursar a la jerarquía superior", señaló. Mientras que desde Subcomisaría hasta Director de la policía, "que son jerarquías de toma de decisión y dirección estratégica policial, se forman en la Escuela Superior, en los distintos cursos específicos", agregó.

Trabajador social

En otro tramo del reportaje, Ramírez hizo hincapié en la tarea del efectivo en el territorio. El director del instituto consideró que la Policía es "la última barrera que el Estado tiene para solucionar un montón de problemas sociales".

En ese sentido, el entrevistado explicó que "el policía es en la actualidad un trabajador social. Abordamos problemas sociales, ya no es un problema de inseguridad en sí mismo".

Y sumó: "Un policía que interviene en un robo, que corre a un delincuente, que lo atrapa, que lo reduce, que lo esposa, que llama al fiscal y hace la consulta desde el lugar. ¿Qué ocurre? El policía abordó un problema que tiene un trasfondo, si llegamos a esa situación violenta es porque muchísimas otras cosas sociales fallaron. Hay situaciones que se deben abordar para que ese policía no haya tenido que intervenir. Por ejemplo, la deserción escolar en el secundario, la creación de empleo para jóvenes, la reducción de la brecha económica entre ricos y pobres; de injusticia social".

A modo de recapitulación, Ramírez resaltó dos de los principales valores que debe tener el postulante a la carrera policial. "El primer valor que tiene que tener alguien que entra al instituto es la consciencia social. Sin ella, no hay vocación de servicio; y ésto no es algo propio del policía, es algo que tenemos todo y la desarrollamos en cada actividad que hacemos. Conciencia social y vocación de servicio. Lo demás se nutre y se alimenta: la disciplina, el respeto por los derechos humanos, por el otro", cerró.

Cadetes

El Litoral también dialogó con Guadalupe Castillo (jefe de la división cuerpos del ISEP) quien acompaña a los cadetes (ingresantes) a modo de guía. Sobre una jornada típica en el instituto, la comisario señaló: "Se inicia a las 5.30, luego van al desayuno y posteriormente se iza la bandera, donde están todos y participan quienes llevan el símbolo patrio. También tienen espacios áulicos, como procesal penal, oratoria; y materias operacionales, como por ejemplo educación física y tiro".

Acompañamiento a mujeres

En el ISEP se realiza un acompañamiento a las mujeres cadetes. El trabajo está a cargo de Laura Ortega (subinspectora y docente de educación física) quien sostuvo: "Ayudamos en las necesidades diarias de las cadetes. Tenemos alrededor de 600 cadetes mujeres cursando. La mayoría son madres y estamos pendientes de lo que necesitan. Hay realidades que son complejas. Trabajamos coordinadamente con la Subsecretaría de Bienestar y Género de la policía del Ministerio y el área de Sanidad, que nos brinda psicólogos y médicos".

#TEMAS:
Santa Fe Ciudad
Videos
Edición Impresa
Ministerio de Seguridad
Tapa

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
III. Historia oficiosa de la Vuelta del Paraguay
León XIV: entre la herencia y la esperanza
La arquitectura y el poder
Santa Fe: el Gobierno redujo más del 80% el costo del transporte de dinero de los peajes en la autopista
Un niño de 3 años se asfixiaba y fue rescatado por policías

Te puede interesar:


  • “Tete” Alessio: “Me banco los insultos, pero el límite es cuando se toca la familia”
  • Un policía murió y otro está grave tras descompensarse en un curso de Infantería en Chaco
  • En la ruta 6: una adolescente murió al ser embestida por un auto al salir del boliche
  • ¿Qué equipo planifica Madelón para ir en búsqueda del milagro?
  • Golpe frustrado en una droguería: cayeron tres ladrones con el botín en la mano
  • III. Historia oficiosa de la Vuelta del Paraguay
  • León XIV: entre la herencia y la esperanza
  • La arquitectura y el poder

Política

Hallazgo histórico en Tribunales Descubren en la Corte cientos de documentos nazis que podrían revelar rutas de dinero y nombres de afiliados en Argentina
Reducción de gastos operativos Santa Fe: el Gobierno redujo más del 80% el costo del transporte de dinero de los peajes en la autopista
Cambios en Deportes ¿Quién sale a la cancha?
Fe y cercanía Peregrinando a Guadalupe
Una recorrida con sorpresa La mala pata de Mitre

Área Metropolitana

Inspirando Líderes Exportadores Productos santafesinos a Paraguay
Clima Qué dice el pronóstico del tiempo para este domingo en Santa Fe
Dura cuatro meses Comenzó la poda 2025: cómo es el metódico plan para cuidar los árboles de la ciudad de Santa Fe
Clima Qué dice el pronóstico del tiempo para este sábado por la noche y domingo en la ciudad de Santa Fe
Inclusión laboral ASOEM recibió a 30 inspectores incorporados por concurso interno en la Municipalidad de Santa Fe

Sucesos

Entrenamiento fatal Un policía murió y otro está grave tras descompensarse en un curso de Infantería en Chaco
Tragedia en Esperanza En la ruta 6: una adolescente murió al ser embestida por un auto al salir del boliche
En barrio General Alvear Golpe frustrado en una droguería: cayeron tres ladrones con el botín en la mano
Drama en Santo Tomé Un niño de 3 años se asfixiaba y fue rescatado por policías
En Altos de Noguera Cayó banda narco en el norte de Santa Fe: 8 detenidos y casi 10 kilos de droga

Información General

Panorama astrológico Horóscopo de hoy 11 de mayo de 2025
Memorias de Santa Fe La tarde que el "Spirit of Mariano Moreno" bajó en Sauce Viejo
Conectividad internacional Luego de seis años, vuelven los vuelos entre Rosario y San Pablo
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 10 de mayo de 2025
"Millie" Quién fue Mildred Martínez, la madre de León XIV: bibliotecaria, devota y clave en la vocación religiosa del papa
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar