Cuál es la infraestructura hídrica del Área Metropolitana para afrontar posibles riesgos
Pablo Storani fue uno de los dos expositores en el Primer Foro de Concejales del Área Metropolitana, donde disertó sobre los temas referidos a la protección hídrica de la región.
Cuál es la infraestructura hídrica del Área Metropolitana para afrontar posibles riesgos
Para el director provincial de Planificación provincial, Pablo Storani y para el subsecretario de Planificación, Ricardo Ruiz, el Área Metropolitana tiene buenos y adecuados niveles de protección contra eventos fluviales y pluviales, aunque depende de cada ciudad o comuna los referidos a los que son consecuencia de estos últimos, que dependen también de la infraestructura construida, su mantenimiento, la planificación y el tiempo de recurrencia del evento.
Los funcionarios Pablo Storani y Ricardo Ruiz explicaron lo expuesto en el Foro de Concejales. Foto: Guillermo Di Salvatore
Además de las ordenanzas municipales que regulan este tipo de proyectos desde el punto de vista urbano, desde la provincia, explicaron Storani y Ruiz, "desde el punto de vista del planeamiento velamos por dos cuestiones: los riesgos hídricos asociados a eventos fluviales ya que tenemos dos costas -la del Paraná y el Colastiné, y la del Salado-, que ya sabemos cuáles son los resultados cuando se enojan; y por el otro, eventos pluviales que tienen distintas formas de abordaje".
Ruiz recordó que hay una ley del año 2000 para abordar el tema fluvial y recurrió a la historia para enumerar las 3 inundaciones grandes que tuvo la región antes de ese año: en 1983, 1992 y 1998, donde la que llegó al pico más alto fue la de 1992 cuando alcanzó los 7,50 metros.
Esta norma, la 11.730, fue promulgada el 25 de abril de 2000 y define el régimen de uso de bienes situados en las áreas inundables dentro de la jurisdicción provincial, donde determina cuáles son las zonas inundables ubicadas en el cauce del río, cuáles las del valle de inundación y cuáles las que tienen riesgo de inundaciones en caso de un evento de este tipo.
Fuera de la defensa
"En general la restricción más estricta para construir es en la primera área y en el caso de la segunda puede ser un área de escurrimiento, donde se descarta de plano, o un área de almacenamiento, que queda en manos del área de aplicación", al tiempo que admite que es en esta área donde aparecen muchas personas no autorizadas que hacen la casa fuera del cinturón de defensa, que es el que marca el límite que no es natural, sino que es artificial. Allí, quien tiene que cuidar que ello no ocurra es la autoridad local.
El Foro de Concejales fue una buena oportunidad para debatir sobre el tema hídrico, clave en el Área Metropolitana de La Capital. Foto: Flavio Raina
Respecto al nivel de protección contra eventos fluviales, consideran que desde Saladero Cabal hasta La Guardia y desde la costa de Recreo hasta Candioti en la nueva ruta 11 está acorde a lo necesario, en tanto en Santo Tomé está bastante cubierto.
"Para ser superados debería haber un evento extraordinario y de una magnitud como no se vio hasta ahora. Nosotros consideramos que la inundación del 92 tiene una recurrencia de 75 años y pedimos que se construyan obras fluviales y pluviales con una recurrencia de 100 años, esto es para eventos que nunca ocurrieron hasta ahora. Lo mismo para quien arma un desarrollo inmobiliario, sea en Sauce Viejo o en Recreo", explica Ruiz.
En este sentido recordó que cualquier localidad de la provincia tiene que presentar un estudio hídrico, donde se le pide las evaluaciones de ese terreno para determinar las recurrencias de eventos fluviales que podrían llegar a suceder.
Riesgos pluviales
Respecto del riesgo hídrico como consecuencia de eventos pluviales, es más complejo porque depende mucho de la infraestructura de cada municipio. Si una ciudad tiene desagües perfectamente limpios, si llueven 200 milímetros se va a inundar menos que otras que no tiene un diseño pluvial adecuado. Depende, en estos casos, de las tareas de mantenimiento, además de la infraestructura y de las previsiones que se tomen cuando se diseña la obra.
En el caso de la ciudad de Santa Fe el plan director está diseñado en general para eventos con dos años de recurrencia con verificación para cinco, excepto el casco histórico que fue para cinco años de recurrencia verificado para diez por una cuestión de valor arquitectónico. Entonces, cuando hay una lluvia que supera ese modelo matemático, el tiempo de permanencia del agua va a ser mucho mayor cuanto más grande sea la tormenta y no porque funciona mal sino porque es superado por el evento, como ocurre en cualquier ciudad del mundo.
"Hay ciudades que tienen un plan director importante y otras que no, lo que hace difícil considerar una definición general. Por ejemplo, Santa Fe y Santo Tomé tienen un sistema de desagües pluviales, Recreo también y Monte Vera otro, pero no del calibre de los anteriores. En el caso del norte de Santa Fe se consideró con el crecimiento de la ciudad a 50 años previendo a futuro el crecimiento urbano que se daba para el norte", explicó Ruiz, quien participó siendo funcionario de la municipalidad.
Respecto a los desarrollos inmobiliarios, explicaron que hay vigente una normativa específica no solo para este tipo de proyectos sino para cualquier tipo de cambio de uso de suelo como pueden ser también las áreas y parques industriales, por poner otro tipo de proyecto.
En estos casos la provincia interviene después de ser autorizado el proyecto por parte de la autoridad local. "A partir de ahí desde el área hídrica pedimos los estudios y que también deben ser autorizados por Medio Ambiente. Lo que pide la provincia es que esté dentro de las normas de la recurrencia de 100 años. Después Medio Ambiente controla que se cumplan con otras normativas como, por ejemplo, un servicio de recolección de residuos porque hay loteos que se hacen muy lejos del casco urbano y no lo tienen, con las consecuencias que eso tiene".
Uno de los problemas que enfrentan con habitualidad es el de los canales clandestinos a cielo abierto, para lo cual tienen una unidad de atención de procesos donde se abordan aquellos casos donde no se han seguido los procedimientos que corresponden. "Se hace la denuncia, se frena el expediente y se actúa sobre el infractor porque no pueden hacerse obras sin autorización del Estado Provincial. No solo los canales, sino que no se puede poner un caño de desagüe pluvial o uno de cloaca sin autorización de la provincia. Para denunciar este tipo de situaciones hay un sitio en la página web del Ministerio donde se puede hacer la denuncia anónima. Solo hay que mandar una foto de lo que se está denunciando y la ubicación con las coordenadas que tenés en Google. También se pueden denunciar tapones, basuras en las defensas, urbanizaciones no declaradas", manifestaron los funcionarios.