Los investigadores Martín Blettler y Natalia Barrilis disertarán este viernes 13, desde las 18, en el Club Náutico Azopardo. La charla es abierta y gratuita. Advierten sobre la falta de medidas urgentes para frenar la contaminación.
La última gran bajante del río Paraná dejó en evidencia su alto grado de contaminación por plásticos. Al caminar por cualquiera de las playas santafesinas se pudo comprobar la presencia de este tipo de residuos en toda la orilla de la laguna Setúbal —afluente del Paraná—, como también en las barrancas de su cauce principal.
Investigadores santafesinos vienen advirtiendo este alto grado de contaminación del Paraná desde hace varios años. Pero los sucesivos gobiernos de los distintos niveles del Estado no toman cartas en el asunto. Y la contaminación cada vez es mayor.
Este problema no afecta sólo al medioambiente sino también al ser humano, que es quien habita el lugar, consume los peces del río y se abastece del agua del río para el consumo, entre otras interacciones con la naturaleza. Sin embargo no se toma conciencia de la gravedad del problema.
Por este motivo, el biólogo Martín Blettler y la abogada ambientalista Natalia Barrilis designaron “Río Paraná: ¿sopa de plásticos?” a la charla informativa que brindarán este viernes 13 de marzo a las 18 en el Club Náutico Azopardo, que será abierta y gratuita. El doctor Blettler lleva adelante sus investigaciones junto a un equipo de especialistas en el Laboratorio de Hidro-Ecología del Instituto Nacional de Limnología (Conicet - UNL), mientras que Barrilis coordina un Observatorio sobre el problema ecológico en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS UNL).
En aves también
Fue el propio Blettler quien años atrás denunció la presencia de un promedio de 100 botellas plásticas por kilómetro en la laguna Setúbal y advirtió también que dicha contaminación ya llegó a las aves, que utilizan estos residuos para hacer sus nidos y, en consecuencia, detectaron microplásticos en su organismo, entre otras investigaciones alarmantes.
“Descubrimos que el ave local Espinero (Phacellodomus ruber) usa cantidades desproporcionadamente grandes de desechos plásticos como material de nidificación (en la construcción de sus nidos). De hecho, más del 90% de las cámaras de incubación de sus nidos están construidas con basura plástica). Cuanto más cerca este el nido de algún basural o mini-basural, mayor es la concentración e plásticos”, denunció Blettler, en una entrevista previa a la charla del viernes.
Otra investigación en curso que lleva adelante el equipo de investigadores locales busca determinar la concentración de micro plásticos en superficie del Paraná.
Inacción
Pese a que las denuncias de contaminación se repiten desde hace años nada cambió. “No tengo dudas de que la situación está igual”, le dijo Blettler a El Litoral, “como tampoco hay ningún motivo para determinar que la contaminación por plásticos del río se ha reducido”, agregó luego, y apuntó que “estos procesos demandan mucho tiempo”. Para ejemplificarlo, dijo: “Supongamos que hoy se lograría cortar por completo el flujo de plásticos en el Paraná, que es algo absolutamente imposible, recién de aquí a unos cinco años se verían los efectos”.
—Tras las denuncias de contaminación realizadas durante los últimos años, ¿han notado alguna acción gubernamental para revertirlo?
—Hemos recibido infinidad de invitaciones a reuniones y acepté todas, me reuní con funcionarios de distintas líneas políticas, pero no estoy al tanto si ello luego se tradujo en algún cambio legislativo o medida concreta.
En cuanto al grado de contaminación del Paraná, hay que señalar que está por debajo del nivel de los ríos asiáticos (los más contaminados del mundo) pero por sobre el nivel de los ríos europeos. Mientras se espera una respuesta gubernamental al problema de la contaminación de los ríos, desde la Universidad Nacional de Rosario y la del Litoral están desarrollando técnicas y tecnologías alternativas para disminuir (o atenuar) la contaminación plástica en ríos, como por ejemplo la utilización de mallas en la desembocadura de los desagües y arroyos. El proyecto se encuentra en etapa de testeo de los prototipos.
Normativa
Respecto de las leyes vigentes, “no existe una norma expresa que regule la utilización de plásticos de un solo uso”, advirtió, a su turno, la doctora Barrilis. “Entonces, ¿cómo protegemos el río Paraná?”, se preguntó la abogada. “Hay que ajustarse al artículo 41 de la Constitución Nacional, que hace referencia al ambiente sano; los convenios internacionales, como el de diversidad biológica, que Argentina ratificó; y la Ley General del Ambiente, que incluye el principio precautorio, que protege el medioambiente cuando no está clara la causa del daño e impone al Estado la necesidad de dar una respuesta”, enumeró.
—¿El Estado da hoy la respuesta que se espera?
—No, ni el Nacional ni el Provincial. Entonces, lo que se puede hacer son acciones judiciales invocando el principio precautorio —finalizó Barrilis.
Por su parte, la organización ambientalista Somos Río junta firmas y presentará un petitorio al gobierno provincial para exigir medidas inmediatas para la preservación de los ríos, al tiempo que busca la aprobación de una ley de protección de ríos y humedales.
Gentileza
Foto: Gentileza
La “sopa de plásticos” en cifras alarmantes
En estudios realizados por Blettler sobre el río Paraná (sobre la ciudad de homónima) publicados en la Environmental Pollution, una revista cientifica de Reino Unido de altísimo impacto, encontraron:
- 340 macro plásticos (plásticos mayores a 2,5 cm) por cada 150m2. De estos, casi el 50% fueron bolsas (polietileno de baja y alta densidad), 20% botellas (tereftalato de polietileno), y el resto fragmentos de Telgopor (poliestireno expandido), empaques de alimentos (la mayoría poliestireno). La gran mayoría productos domésticos de consumo diario producto de una mala gestión de los residuos sólidos urbanos.
- Más de 5.000 micro plásticos por m2 (partículas plásticas menores a 5mm). En algunos lugares específicos encontramos hasta 34.400 micro plásticos por m2. Valores de concentración de micro plásticos extremadamente altos! - En el total de los sábalos (Prochilodus lineatus) analizados (100%) encontramos micro plásticos en su tracto intestinal, más de 25 partículas en algunos casos. También registramos ejemplares de armados (Pterodoras granulosus) y rayas (Potamotrygon motoro) contaminados con plásticos.
- La gran mayoría del micro plástico registrado es de origen secundario: esto significa que proviene de la fragmentación de aquellos productos plásticos originales de mayor tamaño (botellas, bolsas, etc). Esto nos permite concluir que la enorme concentración de micro plásticos se debe directamente a una mala gestión de los residuos domésticos (sólidos). Es decir, son el producto de una mala gestión municipal.
Remada por los Ríos
En el Día Internacional de la Lucha por los Ríos, este sábado 14 se realizará la Segunda Remada por los Ríos, para denunciar su contaminación. Convocan a sumarse a toda la ciudadanía. En Santa Fe hay varios puntos de salida. Consultas: [email protected]