Argentina se tiñe de violeta este 26 de marzo en conmemoración del Purple Day. La provincia de Santa Fe se suma activamente a la iniciativa, iluminando edificios como la Legislatura de la Provincia, el Palacio Vasallo del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario y la Municipalidad de Roldan, entre otros. Esta muestra de solidaridad se extiende por todo el país, con la participación de gobiernos locales, organizaciones de pacientes y la sociedad en general.
Se trata de una iniciativa global destinada a aumentar la conciencia sobre la epilepsia. Este evento, que comenzó en 2008 gracias a la iniciativa de Cassidy Megan, una niña de nueve años que luchaba contra la epilepsia, creció hasta convertirse en una campaña mundial para desterrar mitos y temores asociados con esta condición neurológica.
En el marco de esta jornada, más de 60 edificios públicos y privados en todo el país se iluminarán de violeta, incluyendo algunos de los monumentos más emblemáticos de Argentina, como el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura, el Puente de la Mujer, el Planetario y la Usina del Arte, entre otros. Esta acción tiene como objetivo destacar la importancia de la concientización sobre la epilepsia y mostrar apoyo a quienes conviven con esta condición y sus familias.
Qué es la epilepsia
La epilepsia, un trastorno neurológico que afecta a aproximadamente 1 de cada 100 personas en el país, no hace distinciones de edad, género o clase social. Si bien las crisis epilépticas pueden aparecer en cualquier momento de la vida, tienden a manifestarse en la infancia o la adolescencia tardía, y su incidencia aumenta nuevamente después de los 65 años. Es crucial aumentar la conciencia sobre esta condición para eliminar estigmas y brindar apoyo a quienes la padecen.
Las crisis epilépticas ocurren cuando el sistema eléctrico del cerebro deja de funcionar correctamente durante un breve período de tiempo, generando una actividad eléctrica anormal. Estas crisis pueden variar en su presentación, desde convulsiones generalizadas hasta episodios de desconexión momentánea con el entorno. Es importante destacar que la epilepsia no es una enfermedad contagiosa y, en la mayoría de los casos, las personas afectadas pueden llevar una vida normal con el tratamiento adecuado.
Mirá tambiénSe autorizó la comercialización del primer aceite de cannabis producido en ArgentinaSin embargo, alrededor del 20 al 30% de los pacientes con epilepsia no logran controlar sus crisis con medicación, lo que los convierte en casos refractarios al tratamiento. En estos casos, se deben explorar otras alternativas terapéuticas, como la cirugía, la neuroestimulación o la terapia cetogénica. Es fundamental garantizar el acceso a opciones de tratamiento adecuadas para todas las personas afectadas por la epilepsia.
En Argentina, la Ley 25.404 busca proteger los derechos de las personas con epilepsia y promover su plena inserción en la sociedad, tanto en el ámbito educativo como laboral. Esta ley establece medidas de protección especiales y garantiza la asistencia médica integral para quienes conviven con esta condición. Además, instituye la necesidad de llevar a cabo programas de investigación, prevención, diagnóstico y seguimiento en todo el territorio nacional.
Mirá tambiénNeurociencia: descubren una nueva célula en el cerebroQué es Purple Day
La jornada del Purple Day es un recordatorio de la importancia de seguir avanzando en la concientización y el apoyo a las personas con epilepsia. La participación de la sociedad en esta iniciativa demuestra el poder de la colaboración para generar un impacto significativo y eliminar barreras para quienes conviven con esta condición. Es fundamental seguir trabajando hacia un futuro en el que la epilepsia sea considerada un imperativo de salud pública en Argentina y en todo el mundo.
La Alianza de Organizaciones de Epilepsia, conformada por más de 15 organizaciones, juega un papel crucial en la coordinación de esfuerzos y recursos para promover la concientización sobre la epilepsia. Esta unión representa un avance significativo en la superación de la fragmentación previamente existente en el abordaje de esta condición y sienta las bases para futuras iniciativas que mejoren el sistema sociosanitario para las personas con epilepsia en Argentina.
En este sentido, María Marta Bertone, presidenta de la Fundación de Hemisferectomía, enfatiza la importancia de seguir trabajando para eliminar estigmas y barreras de acceso relacionadas con la epilepsia. Bertone destacó la necesidad de un Programa Nacional de Epilepsia dentro del Ministerio de Salud de la Nación, en línea con lo establecido por la Ley 25.404, para garantizar un abordaje integral y efectivo de esta condición.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.