Desde el Concejo piden saber qué pasa con las alarmas comunitarias en la ciudad de Santa Fe
Estos sistemas integrados que alertan sobre eventuales hechos de inseguridad están regulados por dos ordenanzas. Solicitaron datos sobre cuántas alarmas hay, y cuáles están operativas.
Sirena, reflectores y un llavero de mando. Así son las alarmas comunitarias. Crédito: Flavio Raina
A través de un pedido de informes sancionado, el Concejo de Santa Fe le solicitó al Ejecutivo Municipal que informe sobre cómo marcha la ejecución de dos ordenanzas. La primera es la Nº 11.053, de 2004, que implementa y regula el Sistema Municipal de Alarmas Comunitarias como Programa de Seguridad Urbana Municipal.
Y la segunda norma (Nº 11.731, de 2010) crea un área de Gestión y Coordinación de Alarmas para los vecinos de esta capital. “Esta área debe representar a los vecinos/usuarios del sistema de alarmas comunitarias de la ciudad ante las autoridades, y asesorar a potenciales usuarios sobre el funcionamiento del sistema, costos y de su correcta utilización”.
También, con datos de ese año, se señalaba que había activas en la ciudad capital 338 alarmas vecinales y que, en sólo tres años, ese número creció un 135%.
Cómo funcionan
Este diario informaba en julio de 2023 cómo funcionan las alarmas. Son dispositivos tecnológicos sonoros y lumínicos que se ubican en las esquinas. Los vecinos afrontan los costos de adquisición -pedido formal previo y tras el asesoramiento con el municipio en los centros de distrito-, y es el Gobierno local quien asume el posterior monitoreo.
Concertina. Una vivienda totalmente “alambrada” para evitar intrusiones. Crédito: Flavio Raina
“Hay cuatro proveedores de alarmas habilitados en la ciudad”, decía aquel artículo. Llevan una sirena, reflectores y llaveros. Cada vecino compra la cantidad de llaveros que quiere, y cuantos más vecinos sean los que se sumen, más barato le sale al conjunto de personas.
Se instalan en las esquinas y ofrecen tres funciones: "Lumínica" (reflectores instalados en la alarma); "Sonora" (bocina que tiene instalada la alarma), y "Botón de Pánico". En este último caso, se da aviso al centro de monitoreo, pues al tener la alerta del botón de pánico se procura hablar con el vecino que la activó, mientras se llama inmediatamente al 911.
Qué solicitan saber
La impulsora de la comunicación sancionada fue Jorgelina Mudallel (Bloque PJ). Requirió saber, desde el 10 de diciembre a la fecha, qué cantidad de alarmas comunitarias hay registradas en la ciudad; la ubicación geográfica específica de cada una y cuáles se encuentran operativas, además del número de vecinos asociados y la cantidad de veces que se accionaron las alarmas.
Por otro lado, sobre el plan de ampliación de la Red de Alarmas Comunitarias en la ciudad de Santa Fe, la concejala pidió detalles sobre los barrios en los que se planifica instalar durante este 2025 nuevas alarmas, y cuántos vecinos se asociarían; los sectores donde hay planificada una revisión y acondicionamiento de equipos, y las capacitaciones vecinales programadas.
En tercer lugar, Mudallel pidió detalles sobre las estadísticas agregadas que se han registrado a partir de la implementación del Sistema de Alarmas Comunitarias -creado por Ordenanza 11053-, desagregadas por barrio, evolución de cantidad de alarmas y vecinos asociados y resultados en cuanto a la prevención del delito.
El registro gráfico es de 2004, cuando empezaron a colocarse las primeras alarmas. Crédito: Archivo
Y en cuarto término, sobre el presupuesto invertido en el mantenimiento y ampliación del Sistema de Alarmas Comunitarias, requirió que se detallen las partidas presupuestaria a la cual se imputa las erogaciones; más las erogaciones realizadas durante 2024 y su objeto, y el gasto planificado para el ejercicio (actual) 2025.
Finalmente, y sobre la coordinación con las instituciones vecinales, la resolución pide datos sobre la cantidad de pedidos efectuados por mesa de entrada para la instalación de nuevas alarmas; los pedidos respondidos en 2024 y 2025, y la cantidad de convenios firmados con asociaciones vecinales para implementar, mantener o ampliar el Sistema de Alarmas Comunitarias.
Fundamentos
Según informes de prensa, durante 2024 el Ejecutivo contabilizaba unas 370 alarmas, que se implementarían durante el transcurso del mismo período unas 20 adicionales”, dice la concejala en los fundamentos de la resolución aprobada por el Concejo.
“El Sistema de Alarmas Comunitarias comprendía de forma asociada a unas 20 mil viviendas, por lo que da a entender una cobertura de apenas un 20% del total de viviendas existentes en la ciudad, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, el cual identifica unas 164 mil”, cita luego.
El interés de este proyecto “lo complementa el incremento de los hechos de inseguridad registrados en la ciudad como el robo de motos, entraderas, escruches, hurtos, incendios de coches, entre otros delitos. Así, las herramientas de disuasión y prevención (como estas alarmas) resultan una alternativa eficiente para los vecinos”, adujo Mudallel.
“En un contexto donde la pérdida de poder adquisitivo se ha incrementado, a las familias de la ciudad les resulta cada vez más oneroso el pago de un servicio de seguridad individual. Dicho esto el aporte, diseño e implementación del Sistema de Alarmas Comunitarias resulta efectivo”, enfatizó, argumentando su proyecto.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.