Veredas angostas y "corralitos", el problema: qué posible solución plantea el Concejo de Santa Fe
Se pidió una factibilidad para saber si en aquellos trabajos de Assa o la EPE que requieran la reconstrucción integral de las calzadas, las aceras pueden ensancharse para una mejor circulación peatonal.
Un incordio para los peatones es cruzar una acera angosta donde hay una obra. Crédito: Luis Cetraro
En muchos sectores del micro y macrocentro de la ciudad de Santa Fe hay un problema de circulación: las veredas son muy angostas. Tal el caso -por ejemplo- de barrio Sur, donde hay aceras en las que los peatones que caminan en sentidos opuestos deben hacer esquives varios para no chocarse, o bien pasar por la calle, con el riesgo vial que eso implica.
Ocurre en lugares de esta capital con una alta densidad demográfica. Y la cuestión se complica con los “corralitos”, esto es, cuando aparece alguna intervención de las prestatarias de servicios: las obras para hacer los nuevos tendidos eléctricos, de agua potable o cloacas -incluso de gas- inciden negativamente en la circulación peatonal. Y en el Concejo de Santa Fe este tema está en agenda.
Lo que se sancionó fue un pedido al Ejecutivo para que realice estudios de factibilidad a los fines de “evaluar la posibilidad de ensanchar las veredas cuando se efectúen obras para renovación de tendidos de red eléctrica y/o de redes de agua potable y cloacas que requieran la reconstrucción integral de la calzada”, dice la resolución aprobada.
¿Qué se busca?
El proyecto se enmarca en los alcances de la Ordenanza Nº 10.519, la cual establece un reglamento específico para los trabajos que afecten la vía pública de la ciudad. ¿Y qué busca? Justamente, que en casos donde se pueda, se ensanchen las veredas para permitir aumentar las “cintas verdes”, la colocación de cestos en altura y, sobre todo, la circulación peatonal.
Con todo, se intenta “mejorar la calidad del espacio público y la accesibilidad peatonal en la ciudad, promoviendo veredas más amplias y funcionales”, dicen los fundamentos del proyecto, que fue impulsado por el concejal Lucas Simoniello (Interbloque “Unidos”).
Peligrosa boca de acceso rota a la red eléctrica en una vereda. Crédito: Manuel Fabatía
El edil puso un ejemplo concreto: la obra de renovación de cañerías de las redes de agua potable y cloacas sobre calle Jujuy al 2900 -entre 1º de Mayo y 4 de Enero-. Este caso representa “una oportunidad para reconfigurar entornos del espacio público para este tipo de sectores altamente densificados”.
Fundamentos y diagnóstico
"En el micro y macrocentro las veredas presentan un ancho históricamente acotado, lo que repercute negativamente en la movilidad peatonal y en la disposición del equipamiento urbano esencial, como áreas de forestación, cintas verdes y cestos de residuos elevados", da contexto Simoniello.
Este diagnóstico fue verificado en el estudio realizado por el Observatorio Encuentro en 2022 (“Diagnóstico de movilidad y accesibilidad en Santa Fe: un estudio en veredas y en acceso a edificios públicos del microcentro de la ciudad”), que relevó las dificultades de circulación y accesibilidad en la zona.
“En el tramo mencionado, el ancho actual de las veredas es de 1,70 metros, mientras que la calzada mide 6,80 metros, según relevamientos propios. La propuesta consistiría en ampliar las veredas en 30 centímetros por lado, alcanzando un ancho de 2 metros, y reducir la calzada en 60 centímetros, quedando en 6,20 metros”, precisa el edil.
Con las intervenciones de gas, pasa el mismo problema. Crédito: Archivo Pablo Aguirre
“Es importante destacar que se trata de una calle de baja circulación vehicular y que no cuenta con recorrido de colectivos, por lo que la reducción del ancho de calzada no afectaría significativamente la fluidez del tránsito”.
Tomando este caso como “testigo”, se propone que esta metodología “pueda replicarse en otras intervenciones futuras dentro del micro y macro centro, priorizando aquellas áreas donde la configuración del espacio público pueda mejorarse sin afectar la funcionalidad vial”, concluyen los fundamentos.
El marco normativo
Simoniello menciona en la resolución sancionada un corpus normativo que el Ejecutivo deberá tener en cuenta al momento de hacer el estudio de factibilidad. Por ejemplo, los artículos 67 a 70 de la Ordenanza Nº 12.783, que establecen los anchos de veredas con franjas de circulación peatonal y franjas de cinta verde.
También, el artículo 169 de la Ordenanza 12.783, que regula la ubicación de los cestos de residuos; la Ordenanza Nº 11.864 referente al deber de colocar cestos en altura en edificaciones preexistentes a la sanción del Reglamento de Edificaciones y/o Código de Habitabilidad, y toda la normativa relacionada con el arbolado público de la ciudad.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.