Elba Villafañe y su crónica visual del noroeste argentino
La artista, nacida en 1908, dejó un vívido retrato del noroeste del país a través de sus grabados y xilografías. Su obra es una ventana a las costumbres y creencias populares de la región y un vigente llamado a la reflexión sobre la identidad nacional.
“La salamanca” y “La procesión”, dos de las obras más reconocidas de Elba Villafañe. El rasgo común de sus producciones tiene que ver con el costumbrismo y el tono regional. Foto: Escuela Superior de Bellas Artes
Elba Villafañe, artista nacida el 3 de febrero de 1908 en Buenos Aires y fallecida en la misma ciudad en 1976, es recordada por su talento para reflejar, a través de sus estampas, leyendas y tradiciones del norte argentino. En un tiempo en el cual no solo las mujeres no tenían un lugar preponderante en el universo de las artes, sino también viajar por los rincones más apartados del país implicaba cierta dosis de vocación aventurera.
La formación de Villafañe en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, donde obtuvo el título de Profesora Superior de Pintura en 1937, fue el comienzo de una carrera que abarcó diversas facetas del arte. Su atracción por los paisajes y las tradiciones del noroeste argentino derivó en la realización de viajes de estudios por esa región, que le permitieron sumergirse en su cultura. Así, su obra refleja la riqueza y la diversidad de esa parte del país, materializada en sus habitantes, leyendas y tradiciones.
Museo Nacional de Bellas Artes
María Laura San Martín, citada por el portal Arte de la Argentina, indica que “la talla en sus xilografías es rústica, lo que sumado a texturas como rayaduras, punteados y la natural, del trabajo de la gubia, confiere un aspecto pictórico a sus grabados”. La derivación de esa técnica es que sus xilografías y aguafuertes la convirtieron en una figura relevante dentro de la escena artística nacional, al punto que su obra es constantemente revisada por los especialistas.
A pesar de su formación en Buenos Aires, su conexión con el noroeste del país se refleja en cada trazo de sus obras, donde plasma las creencias populares y las costumbres locales con un estilo propio, marcado por un dibujo lineal y sintético.
Museo Caraffa
Dibujo “lineal y sintético”
En su tesis doctoral “El noroeste y la institucionalización de las artes en Argentina: tránsitos, diálogos y tensiones entre región y nación (1910-1955)”, de Pablo Javier Fasce se refiere a Elba Villafañe. “Si bien se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes, donde tuvo a Alfredo Guido como uno de sus maestros más importantes, su origen familiar jujeño la motivó a viajar al noroeste durante varios veranos”.
“En el álbum de aguafuertes titulado ‘Estampas del norte argentino’ Villafañe reunió un conjunto de grabados que abordan las mismas costumbres y leyendas que había ilustrado Gramajo Gutiérrez; pero en este caso las representaciones de la cultura y las creencias populares están realizadas a través de un dibujo lineal y sintético, con un gran abigarramiento de figuras simplificadas y de formas ondulantes dispuestas en un espacio dinámico, que recuerda en varias ocasiones a las composiciones ingrávidas del ruso Marc Chagall”, agrega Fasce.
Arte de la Argentina
Explorar el exotismo
Marta Penhos, en un artículo que consta en el portal del Museo Nacional de Bellas Artes, agrega otra dimensión para comprender el arte de Villafañe. Indica que, desde los años 30, muchas artistas abordaron la representación femenina “en desnudos renovadores y en retratos que contribuyeron a la formulación visual de la mujer nueva”.
“Demostrando que no era insalvable la dificultad para viajar, mentado obstáculo del desarrollo de una profesión artística en el caso de las mujeres, las autoras de las obras que forman parte de este núcleo, al igual que sus colegas masculinos, salieron a explorar ese “exotismo” que anidaba en el propio país”, añade.
Archivo Iván Rosado
En ese contexto, Elba Villafañe, en su obra titulada “Mujer con dos chicos a sus espaldas”, que integra la colección del mencionado Museo Nacional, “registra el trajín de la mujer colla, cuyo rostro esquivo se hace visible en el de los hijitos que lleva a la espalda. La trenza, que serpentea elegante sobre su cuerpo, discute el carácter meramente documental del dibujo”.
Una obra que interpela
En 2023, el Museo Nacional Terry concretó la muestra titulada “Modos de Ver(nos)”, en la cual reunió a diversos artistas y materialidades para explorar las distintas formas de representar el mundo andino.
Estimarte
“A partir de obras vinculadas al ‘nativismo’, una corriente artística de principios del siglo pasado que impulsó la creación de un ‘arte nacional’ basándose en los paisajes, la cultura y los habitantes del noroeste argentina, la exposición propone encontrar huellas inscritas en las imágenes y en las relaciones que se establecen entre ellas y sus contextos a lo largo del tiempo, sin dejar de lado los conflictos que atraviesan a las comunidades indígenas de Jujuy en la actualidad y la gran proliferación de imágenes que se produjeron durante las recientes manifestaciones sociales”, habían indicado oportunamente desde el museo.
Museo Castagnino
En ese marco, se exhibieron obras de artistas como Antonio Berni, Atilio Terragni, Ramón Gómez Cornet, Pompeo Boggio, Raquel Forner, Elvira Rojas, Luis Perlotti, Alfredo Gramajo Gutiérrez, María Esther de Ramella. Y, por supuesto, Elba Villafañe. Lo cual demuestra su vigencia. Como dato de color para cerrar, la actriz Chunchuna Villafañe es sobrina de Elba.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.