El día que Santa Fe se convirtió en capital del arte
En 1979, Santa Fe fue protagonista de un hito cultural cuando acogió el XV Salón Nacional de Grabado y Dibujo, que abrió una alternativa al centralismo artístico de Buenos Aires. Recordamos aquel histórico momento.
“Ñandú”, trabajo en tinta de Jorge Mattalía. Foto: Arte de la Argentina
9:00
En octubre de 1979, por primera vez en la historia de la plástica argentina, un salón nacional abrió sus puertas en una ciudad del interior del país. Tal circunstancia obedeció a las remodelaciones que se están efectuando en las Salas Nacionales de Exposición, pero de todos modos benefició a los santafesinos, que pudieron apreciar la muestra en vivo y en directo en una instancia que puso en práctica la premisa, muchas veces solamente declamada, del federalismo. El Litoral brindó un amplia cobertura al tema, en la firma especializada de Jorge Taverna Irigoyen, publicada el 24 de octubre de 1979, hace justo 45 años. A continuación, algunos de los párrafos más sobresalientes.
Arte de la Argentina
“El XV Salón Nacional de Grabado y Dibujo -que en su breve desarrollo ha alcanzado ya un indudable crédito- reúne en esta oportunidad, sobre un total de 556 envíos, 219 aceptados. De éstos, sólo 12 corresponden a autores residentes en el interior, cifra llamativamente baja que abre más de un interrogante sobre el tema; máxime considerando la alta calidad y notable número de cultores que existen, de ambas preceptivas, en varias provincias, Santa Fe entre ellas. Pero hay ciertos aspectos, más allá de los puramente organizativos, que es preferible no analizar a fondo por cuanto ciertos "aportes" o son directamente desoídos o contribuyen a la confusión general existente en este tipo de certámenes. Como la casi siempre enigmática labor de los jurados”.
Arte de la Argentina
“Sin necesidad de ser negativos en la apreciación, este salón -excelentemente distribuido en 24 salas, como es habitual en el Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez- no arroja un saldo más que aceptable. Se aprecian obras de buen nivel técnico en grabado, aunque sin el "vuelo realizativo" que era propio años atrás en no pocos artistas de la impresión, correspondientes a generaciones intermedias, que hoy están fuera del país o directamente no concurren a certámenes oficiales. También la sección dibujo está muy limitada en sus valores y se advierte palmariamente una necesidad de mostrar virtuosismos que no conducen a ninguna parte. Se estiman muchos dibujos elaborados lúdicamente, con escaso o nulo trasfondo expresivo”.
Arte de la Argentina
“Aparte de todo ello, la figuración pareciera volver a adueñarse del plano conceptual. Una figuración pálida, si se quiere fácil, que tiende mucho a un hiperrealismo que no desdeña la impronta onírica o surrealista. Fuera de ello, otras corrientes netamente plasticistas o geométricas, prácticamente brillan por ausencia; y sólo se registran tres o cuatro abstractos sin mayor definición”.
“El Gran premio de Honor, fue discernido al aguafuerte-aguatinta "Homenaje a Juanele-Poeta", de Abel Bruno Versacci, una estampa que es portadora de un ritmo simbólico, dentro de un indudable oficio. El primer premio correspondió a "Aquella ventana", un grabado en linóleo del veterano Jorge Luna Ercilia, cuyo vitalismo geométrico, bien ritmado, no alcanza la vibración de obras de años anteriores”.
Arte de la Argentina
“El segundo premio recayó en "Modelo Tassara de la línea 2", una excelente xilografía en color, de sentido constructivista. La cordobesa Ana Josefa Bettini obtuvo el tercer galardón por "Suburbio de Córdoba", una notable xilografía a varias tintas, que adquiere perceptualmente una cierta dinámica futurista”.
“Entre las menciones, atraen particularmente los grabados de Eduardo Iglesias (que recuerda la visión conceptiva de Aída Carballo), Mirta Ripol (con un gran despojamiento de la imagen), Jorge Mattalía (de vigoroso empuje en su enfoque figurativo del taco xilográfico), Argentina Scarpa (con dos gofrados de sutiles esencias concretas), la tucumana Ana Matilde Aybar (con una sugerente xilografía que titula "La siesta de Don Miguel") y Carlos Pacheco”.
Arte de la Argentina
“En dibujo, el gran premio de Honor fue declarado desierto por unanimidad. El primer premio correspondió a Gabriela Aberastury por "Pasaje al silencio", una construcción óptica que, como su otro envío, sabe usufructuar con personalidad de las fuerzas lineales. "Paisaje de Lavallol" se titula un curioso dibujo de Claudio Salvador Romero que mereció el segundo premio, de penetrante atmósfera. El tercer premio recayó en "Proyecto para hacer un caballo alado", de Marcelo Mayorga, trabajo que recuerda las páginas de apuntes de los renacentistas Leonardo o Miguel Angel, quienes entre los bocetos asentaban apuntes o reflexiones. Entre las menciones, el dibujo de Fernando Bastien, más allá de sus reminiscencias de campigli, atrae. No ofrecen méritos atendibles, en cambio, la tinta de Adolfo Nigro o el grafito de Adriana Cerviño”.
Arte de la Argentina
“El premio a extranjeros se otorgó a Walter Jac, cuyas dos tintas están muy bien realizadas y ofrecen una imagen algo más que sugerente. El mismo jurado de selección y premios (que estuvo integrado por Néstor Cruz, Roberto del Villano, Teresio Fara, Roberto Páez y Guillermo Roux en dibujo, y por Alda María Armagni, Beatriz Juárez, Armando Sica, Aída Carballo y Víctor Rebuffo, en grabado), discernió asimismo dos galardones en el apartado monocopia: a Elios Gagliardi por "El jangadero", de dúctil grafía, y a Angú Vázquez por "El silencio se hace grito", de impactante desarrollo”.
Archivo El Litoral
“De acuerdo con el reglamento, fue invitado de honor de este Salón el artista José Bononi: italiano nacido en Mantua en 1905, que se naturalizó argentino en 1927. Si bien cultivó diversas formas y preceptivas de la plástica, Bonomi (más allá de sus experiencias como pintor, escenógrafo y grabador) se centralizó en la labor de ilustrador. Innumerables libros y publicaciones del país y el extranjero registran su quehacer en este aspecto, aunque paralelamente (y en mucho menor grado) haya continuado esporádicamente con la frecuentación de la estampa”.
Arte de la Argentina
“El conjunto de los trabajos exhibidos pone en evidencia esta condición de Bonomi; ya que fuera de algún grabado muy anterior -como su "Maternidad" fechada en 1928- sus tintas de línea suelta revelan su sentido anecdótico, escasamente profundizador”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.