El mundo se fragmenta y EE.UU. levanta sus políticas industriales
Un especialista de la London School of Economics and Political Science analizó la fragmentación de la economía global en medio de grandes tensiones.
En el Coloquio de Idea, el chileno Andrés Velasco Brañes contrastó las malas experiencias industriales en América Latina con los éxitos en Corea o Taiwán
"La política industrial está de moda" en un mundo en el que los populismos y las tensiones internacionales marcan la geografía global. La "inflation reduction act" de Estados Unidos eleva aranceles, la industria deja China para ir a invertir a México, Canadá y Europa "hacen algo parecido y en Inglaterra ese es el debate".
El chileno Andrés Velasco Brañes, Decano de la London School of Economics and Political Science, planteó ante el 60° Coloquio de Idea que se desarrolla en Mar del Plata que "la política en el mundo no está bien".
Repasó la guerra en Ucrania y recordó que Londres está "a dos horas" de avión en Kiev, "como desde Londres a Kiev, desde San Pablo a Buenos Aires". Reseñó la "autocracia" en China, sus tensiones con Taiwán "pueden resultar en un cataclismo", la guerra en Medio Oriente "que esta vez no es sólo entre Israel y sus vecinos" sino que involucra a Irán.
Coloquio de IDEA en Mar del Plata.
"Los precios de los activos no reflejan estos riesgos", advirtió Velasco Brañes. Apuntó que si bien eso sí se ve en los precios del Petróleo, no está registrado en las bolsas de EEUU, Europa o China.
El riesgo del populismo
El especialista aludió a la "exportación no tradicional" latinoamericana: el populismo que hoy acecha en India, Hungría o Turquía "¿Va a volver a EE.UU.?", se preguntó.
Advirtió que incluso "muchos de los populistas se vuelven cada vez más autoritarios", y si bien "gobiernan mal" pueden seguir "ganando elecciones", Y "cuando la política está mal, eventualmente la economía también".
Velasco Brañes se preguntó: "¿puede el mundo prosperar si la democracia liberal se ve debilitada?" Explicó que "el dato básico del mundo es que volvió a empezar a fragmentarse" y "le han puesto la pata en el freno a la globalización". Puso como ejemplo la suba de aranceles a los autos eléctricos en los Estados Unidos.
Advirtió incluso que esa fragmentación tiene "repercusiones en la seguridad nacional" en un mundo donde hay países que no quieren que tik-tok "tenga datos de comportamiento".
Dos bloques
"Si el mundo se divide en dos bloques… ¿qué hacemos el resto?", se preguntó el especialista. Planteó el interrogante: "nos alineamos con las democracias occidentales..? Chile vende 70% de su cobre a China", apuntó el transandino. "Eso va a marcar los dilemas de los gobiernos", dijo en referencia a la soja argentina.
"La política industrial está de moda" como no sucedía en América Latina desde los '70. "En este continente la política industrial anduvo mal" por ineficiencias y corrupción, pero en contraste dio resultados en Corea o Taiwán, dijo.
Tras advertir que la "Inflation Reduction act" de Estados Unidos -que se aprobó en agosto de 2022- "no tiene nada que ver con la inflación, el especialista se preguntó. "¿va a haber política industrial en todas partes… ¿va a haber de la buena o de la mala? Con Trump o con Harris, la va a haber de todas maneras", advirtió.
Mirar a Estados Unidos
Andrés Velasco Brañes advirtió que "el mundo está creciendo menos, China mucho menos, la excepción es Estados Unidos" a pesar de su deuda del orden de 85/90% de su PBI.
"China ya no es tan pobre" y "crece más despacio", dijo el especialista, para quien el pronóstico de Beijing de crecer al 5% este año "no es demasiado creíble". Sostuvo que en ese marco "lo que va a pasar con la soja argentina no es demasiado halagüeño". De igual manera advirtió que China ya no será "el gran prestamista" para obras de infraestructura.
"América Latina crecerá menos", expuso el decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science. Diplomático con el país anfitrión, ejemplificó: "Chile perdió al menos la mitad de su capacidad de crecer". Como ejemplo incluso señaló que el cobre podría ser reemplazado a mediano plazo por la fibra óptica.
Dijo que "nunca en esta región nos podemos olvidar de los fiscal" que "nos corroe". Y apuntó al interrogante internacional sobre el regreso de tasas altas en Washington después de 25 años de financiación al 0%.
Para balancear el pronóstico, señaló que "hay muchas inversiones de empresas que producían en China y ya no lo van a hacer"; se están mudando a "México y el Caribe", y sugirió dos ventajas relativas: acuerdos comerciales con Washington (México, Colombia y Perú lo tienen) y uso del idioma inglés.
Tras reseñar que "el mundo está en una transición verde", dijo que "aquí hay alternativa, talentos y larga tradición en energías limpias", lo que "requiere inversión. ¿Quién va a poner los 'trillions'?", les preguntó a los empresarios en el Coloquio.
Sostuvo que "es improbable exportar más bienes" pero reconoció que además de los recursos naturales, en el país existe el "tremendo potencial en servicios" en el marco de la economía del conocimiento. "Puedo exportar un bien sin exportar al trabajador", apuntó.
El rol de los empresarios
Gabriela Renaudo, Presidente del 60° Coloquio, Tesorera de IDEA y Group Country Manager de VISA Argentina y la región Cono Sur, les pidió a los empresarios asistentes al 60° coloquio que las propuestas elaborada desde diciembre por medio centenar de CEOS "no se queden en Mar del Plata" y sean generadoras de "valor y competitividad".
Planteó en ese sentido "asumir el rol protagónico de un nuevo horizonte para la Argentina". Contó que le preguntó al chat-GPT sobre la Argentina de 1965 -año del primer Coloquio- y le respondió con respuestas que podrían ser del presente: que el gobierno buscaba estabilizar la economía y la inflación frente a una fuerte presión social y con la agricultura como factor clave de crecimiento.
Gabriela Renaudo, Presidente del 60° Coloquio, Tesorera de IDEA y Group Country Manager de VISA Argentina y la región Cono Sur.
"Pensé que me había equivocado en el prompt", ironizó. Recordó que "somos el país con más años en recesión económica del mundo", un total de 25 calendarios desde 1950. "En 50 años la tasa de crecimiento fue de 1,8% promedio por año; el resto América Latina lo hizo al 3,2%. Nuestro PBI sería 60% más alto" si la tasa hubiera sido equiparable a la regional, reflexionó.
Sostuvo que "este puede ser un año bisagra para abordar la solución de los problemas". Resaltó que en el país es pobre uno de cada dos argentinos y 7 de cada 10 niños; "nos tiene que doler. Nos toca como líderes hacer el aporte al desarrollo del país", dijo, a partir de la generación de empleo privado de calidad.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.